Fruteka, un ecosistema digital B2B diseñado para revolucionar la comercialización de frutas y verduras
Fruteka es un ecosistema digital B2B diseñado para revolucionar la comercialización de frutas y verduras en el sector Agrotech a nivel internacional. Su proyecto es una plataforma que optimiza todo el canal mayorista, conectando a productores, cooperativas, comercializadoras y compradores profesionales en un único entorno digital. El objetivo es transformar un sector tradicional, aportando eficiencia, transparencia y nuevas oportunidades de negocio.
¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?
Nuestro principal valor diferencial es que somos la única solución integral del mercado y estamos potenciados con la mejor IA posible, la de nuestros clientes. Mientras que otros competidores se centran en una sola parte del problema (solo el marketplace, solo la logística), Fruteka integra en un único ecosistema todos los servicios que el profesional del sector necesita y nos ha pedido:
- Comercialización y marketplace B2B para conectar oferta y demanda. • Logística integrada con trazabilidad total garantizada.
- Servicios financieros y seguros, como confirming para anticipar cobros y seguros de transporte o impago.
- Transparencia total en precios y operaciones.
- Comisiones drásticamente más bajas: Nuestras comisiones se mueven entre un 3% y un 8%, frente al 20-35% de la competencia, lo que supone un ahorro directo y un mayor margen para el productor.
Además, hemos nacido del análisis profundo de los errores de competidores fallidos, lo que nos ha permitido crear un producto realmente adaptado a las necesidades del usuario final.
¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador?
El equipo fundador de Fruteka está formado por tres perfiles con una combinación de experiencia muy potente y complementaria:
• Rafa Peña (COO – Proyectos y Operaciones): Aporta el conocimiento profundo del sector agrifood, gracias a su experiencia directa en empresas como Jupecar, combinado con una sólida capacidad de gestión de proyectos de ingeniería.
• Genaro Espín (CEO – Estrategia, Marketing y Finanzas): Es el experto en negocio y escalado. Tiene experiencia como Business Manager en el sector Fintech, ha fundado una Agencia de Merketing Estratégico y como director de crecimeitno para startups en aceleradoras como BIC Euronova.
• Manuel Outeiriño (CTO – Tecnología e I+D): Es nuestro líder tecnológico, con más de 10 años de experiencia y un perfil de Tech Leader Fullstack en una entidad tan exigente como el Banco Santander.
¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio?
Nuestro modelo de negocio se basa en cuatro fuentes de ingresos principales, lo que nos permite diversificar y aportar valor desde distintos ángulos:
1. Comisiones por Transacción y Confirming: Cobramos una comisión de entre el 3% y el 9% por cada operación de compraventa que se realiza en la plataforma. 2. Comisiones por Servicios de Valor Añadido: Aplicamos una comisión por la intermediación en la contratación de logística y seguros.
3. Planes de Suscripción (SaaS): Ofrecemos planes «Premium» con una cuota mensual o anual que dan acceso a funcionalidades avanzadas, herramientas de gestión y datos de alto valor para usuarios intensivos.
4. Publicidad In-App (Ads): Permitimos a los vendedores promocionar sus productos para darles una mayor visibilidad dentro de la plataforma.
¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?
La mayor dificultad, sin duda, ha sido abordar la brecha digital y la inercia de un sector tan tradicional como el hortofrutícola. Históricamente, este sector se ha basado en canales informales como el teléfono o WhatsApp y en redes de contactos muy cerradas. Muchos intentos anteriores de digitalización fracasaron porque no entendieron la realidad del usuario: sus miedos, sus necesidades operativas y la complejidad de sus relaciones
comerciales. Por tanto, nuestro gran reto ha sido ganarnos su confianza, demostrando que no somos solo «otra app», sino una herramienta diseñada por y para ellos, que resuelve problemas reales como la falta de liquidez, la incertidumbre en la venta y la burocracia, y que, en definitiva, les ayuda a ganar más dinero y a trabajar mejor.
¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?
Nuestro objetivo va más allá de lo puramente empresarial; aspiramos a generar un impacto social, económico y medioambiental positivo y medible. Lo articulamos en varios ejes:
• Empoderar al agricultor: Queremos que los productores recuperen el control de su negocio, obtengan precios más justos y aumenten su rentabilidad al reducir intermediarios. Medimos este impacto en el incremento de su margen de beneficio.
• Sostenibilidad: Nuestro modelo logístico optimiza las rutas, lo que nos permite reducir significativamente los kilómetros de transporte y, por tanto, la huella de carbono. Calculamos y reportamos los kg de CO2 que evitamos con cada operación.
• Fomentar el relevo generacional: El sector agrario está muy envejecido. Con una plataforma digital atractiva y moderna, queremos atraer a los jóvenes al campo, facilitando la profesionalización y la continuidad de las explotaciones agrarias.
• Dignificar y profesionalizar el sector: Al digitalizar las transacciones, aportamos transparencia, reducimos la economía sumergida y liberamos a los agricultores de una enorme carga administrativa para que puedan centrarse en producir.
¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?
Dado que Al Andalus Innovation Venture es un evento clave para conectar con inversores de alto nivel y obtener visibilidad en medios, nuestros objetivos principales al participar son: 1. Cerrar nuestra ronda de financiación actual: El objetivo prioritario es presentar nuestro proyecto a inversores y fondos de capital riesgo para completar la ronda de 250.000 € que tenemos abierta. Buscamos socios estratégicos que no solo aporten capital, sino que también nos brinden su experiencia y red de contactos para escalar el negocio.
2. Ganar visibilidad y posicionamiento: Queremos aprovechar la plataforma mediática del evento para posicionar a Fruteka como la solución líder y más innovadora en el sector Agrotech. La comunicación en medios es fundamental para generar confianza, atraer a nuevos usuarios (productores y compradores) y consolidar nuestra marca en el mercado.
3. Establecer alianzas estratégicas: El evento es una oportunidad excelente para conectar con otras empresas tecnológicas, posibles socios corporativos y entidades del ecosistema de innovación que puedan ayudarnos a acelerar nuestro crecimiento, tanto a nivel nacional como en nuestra futura expansión internacional.
¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?
Basado en todo lo que hemos aprendido construyendo Fruteka, mi principal recomendación sería: enamórate del problema, no de tu solución.
Antes de escribir una sola línea de código o diseñar un prototipo, dedica tiempo a escuchar y entender profundamente a tu usuario final. Analiza por qué otros han fracasado en tu sector. En nuestro caso, estudiamos iniciativas fallidas (FruitsApp, Agrocomparador y Agrobest) y nos dimos cuenta de que no habían entendido las dinámicas reales del mercado hortofrutícola.
Lanza un producto sin una validación real y sin el apoyo del sector es el camino más rápido al fracaso. Por eso, valida cada hipótesis, construye junto a tus futuros clientes y asegúrate de que estás resolviendo un «dolor» tan grande que estén dispuestos a pagar por tu solución.
¿Habéis cerrado capital: importe, año e inversores?
Sí, hemos asegurado una inversión inicial clave para nuestro desarrollo. En total, contamos con 100.000 € comprometidos, que provienen de una combinación de 3Fs y BAs.
En caso de estar en ronda, ¿qué capital estáis buscando y a dónde iría destinado?
Actualmente, estamos en una ronda de financiación buscando levantar 250.000 €, con una valoración pre-money de 1.250.000 € y un ticket mínimo de 50.000 € por inversor.
El destino de estos fondos está estratégicamente distribuido para acelerar nuestro crecimiento en tres áreas clave:
1. I+D y Producto (50%): La mitad de la inversión se destinará al desarrollo continuo de la plataforma, la implementación de nuevas funcionalidades premium, la ciberseguridad y la mejora de nuestros servidores.
2. Marketing y Go-to-Market (28%): Se invertirá en fortalecer nuestra fuerza comercial, realizar campañas de marketing digital, aumentar nuestra presencia en ferias y eventos del sector y potenciar las relaciones públicas. 3. Infraestructura y Operaciones (22%): Cubrirá los costes operativos asociados a servidores, licencias de software y otros suministros necesarios para garantizar la escalabilidad y el buen funcionamiento de la plataforma.
Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.