Eaship, gestión del transporte B2B orientada a digitalizar y optimizar las operaciones logísticas de fabricantes industriales

José María Torrego

Eaship es una plataforma SaaS de gestión del transporte B2B orientada a digitalizar y optimizar las operaciones logísticas de fabricantes industriales, especialmente medianas y grandes empresas manufactureras que subcontratan transporte terrestre. 

Estas empresas suelen destinar hasta un 10% de su facturación a operaciones de transporte, pero siguen gestionándolas de forma ineficiente mediante hojas de cálculo y correos electrónicos, ya que los ERP tradicionales no ofrecen soluciones específicas de gestión del transporte (TMS). 

Eaship automatiza y centraliza todo el proceso relacionado con la contratación de transportistas: desde la planificación y asignación de cargas hasta la comunicación y trazabilidad operativa. Nuestra solución permite reducir costes logísticos, mejorar la eficiencia operativa y conectar directamente con los ERPs existentes de cada cliente. 

¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup? 

Eaship es la única solución del mercado 100% diseñada específicamente para las necesidades de fabricantes medianos y grandes, lo que nos permite ofrecer exactamente las herramientas que necesitan —sin complejidades innecesarias— y lograr una integración fluida con sus procesos actuales de gestión del transporte.

Uno de nuestros diferenciales clave es la rapidez de implantación: a diferencia de otras soluciones, Eaship no requiere que los transportistas del fabricante se registren o adopten la plataforma, lo que elimina fricciones operativas y acelera el retorno de valor. 

Además, nuestro modelo de negocio está pensado para facilitar la adopción: sin costes de implantación ni cancelación y con un esquema pago por uso, lo que reduce significativamente la barrera de entrada y el riesgo para las empresas manufactureras. 

En resumen, Eaship combina especialización sectorial, facilidad de integración y un modelo comercial alineado con las necesidades reales del cliente industrial. 

¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador? 

Eaship ha sido fundada por Ramón Pascual (CEO) y César Castillo (CTPO), un equipo con experiencia complementaria y un historial emprendedor conjunto. 

Ramón cuenta con más de 8 años de trayectoria en logística y ventas B2B. Es Máster en Marketing y Ventas por ESADE y ha liderado previamente la transformación digital de una empresa industrial, lo que le aporta un profundo conocimiento del sector y de sus retos operativos. 

César es ingeniero, con un Máster en Ciencia de Datos, y posee una sólida experiencia en desarrollo de software, especialmente en aplicaciones orientadas a procesos industriales y logísticos. Su enfoque combina la eficiencia técnica con la escalabilidad operativa. 

Ambos fundadores ya emprendieron juntos con éxito con Flowit, una startup reconocida como una de las 20 empresas más innovadoras por los premios El Referente. Esta experiencia previa les ha permitido consolidar una visión clara, ágil y orientada a resolver problemas reales de la industria.

¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio? 

Operamos bajo un modelo SaaS con suscripción mensual. Los clientes pagan una tarifa fija por el uso del módulo TMS base, más variables por envío gestionado y módulos opcionales como gestión documental (eDocs), planificación de muelles, analítica avanzada o planificación de demanda de camiones. Es un modelo escalable que se adapta al tamaño y necesidades de cada cliente. 

¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura? 

El mayor esfuerzo ha sido conocer a nuestro cliente y transformar los retos diarios que tienen a la hora de gestionar su logística, en una solución integral, fácil de usar, que sustituya al excel y sea capaz de integrarse con su ERP. 

¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad? 

Queremos democratizar el acceso a tecnología logística de calidad, haciendo que los fabricantes puedan gestionar su transporte de forma eficiente, digital y sostenible. Nuestro impacto va más allá del ahorro: ayudamos a reducir la huella de carbono, eliminar papel, mejorar la conciliación de los equipos logísticos y reducir el estrés operativo. 

¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture? 

Queremos aumentar nuestra visibilidad en el ecosistema de emprendimiento, conectar con potenciales inversores. 

¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa? 

Validar cuanto antes con clientes reales. No construir en base a intuiciones, sino salir a vender, escuchar y ajustar. Y una vez valides, enfócate: prioriza lo que de verdad hace crecer el negocio y sé consciente de que emprender requiere mucha más perseverancia que genialidad.

¿Habéis cerrado capital? ¿Importe, año e inversores? 

Sí. En 2023 y 2024 levantamos 100.000 € de capital privado y obtuvimos 68.000 € en financiación pública de ENISA. Además, recientemente (febrero 2025) hemos cerrado una ampliación de capital de 175.000 € para acelerar el desarrollo del producto y las ventas. 

En caso de estar en ronda, ¿cuánto capital estáis buscando y a dónde iría destinado? 

Estamos en plena ronda Seed, buscando 500.000 €, de los cuales 100.000 € pueden ser en notas convertibles. El capital se destinará a: 

  • Ampliación de canales de Go-to-Market (40%). Escalaremos la estrategia outbound validada hasta ahora, pero también abriremos nuevos canales como participación en ferias especializadas, marketing de contenidos (inbound), campañas de publicidad online (ads) y alianzas estratégicas. 
  • Desarrollo de producto e IA (40%). Incorporaremos nuevas funcionalidades basadas en inteligencia artificial para optimizar aún más la asignación de cargas, la planificación de rutas y la predicción de demanda, así como módulos adicionales como el Dock Scheduler o la analítica avanzada. 
  • Equipo de soporte e implementación (10%). Refuerzo del equipo de operaciones para asegurar un onboarding ágil y una experiencia de cliente excelente a medida que escalamos. 
  • Fondo de maniobra y runway (10%). Para asegurar estabilidad operativa y cubrir costes estructurales mientras se consolida el crecimiento.

Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.