Amelia Hub, el software que digitaliza y optimiza la construcción de parques solares
Amelia Hub es una startup que está desarrollando un software (Amelia) para digitalizar y optimizar la construcción de parques solares, facilitando procesos críticos como el control de calidad en la construcción de parques y el control de movimiento de tierras. Su foco principal es la industria solar, pero su visión es evolucionar hacia una plataforma líder en Europa en gestión y análisis de datos visuales B2B para sectores como minería, puertos, logística, cementeras y construcción.
¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?
Integramos software avanzado con hardware propio que automatiza inspecciones de campo con precisión centimétrica, mejorando la trazabilidad y reduciendo tiempos y costes. Además, estamos construyendo una plataforma modular que permitirá gestionar todo el ciclo de vida de activos industriales desde un solo entorno, desde la planificación hasta el mantenimiento. Nuestro enfoque empieza en la industria solar, pero está diseñado para escalar hacia otros sectores industriales estratégicos.
¿Quiénes formáis la empresa?
La empresa fue fundada por David Ferré y por mí, Bernardo Sá Pereira. Llevamos más de 12 años trabajando juntos en el sector de drones y datos visuales. Hoy lideramos un equipo de más de 40 personas con perfiles técnicos, de software, operaciones y negocio.
¿Puedes explicar brevemente vuestro modelo de negocio?
Nuestro modelo combina las suscripciones de software (SaaS con el alquiler de hardware propio. Hemos empezado con proyectos a medida en industria renovables, pero estamos evolucionando hacia un modelo SaaS modular por suscripción, donde los clientes podrán contratar los módulos que necesiten en función de la fase del proyecto o el sector en el que operan.
¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?
El mayor reto ha sido construir una solución que integre hardware, software y operación de campo de forma sencilla, robusta y escalable. Después de años, lo hemos conseguido.
¿Cuál es vuestro objetivo de cara al público y a la sociedad?
Queremos acelerar la digitalización y la eficiencia de sectores industriales con datos visuales, empezando por el sector solar, y escalando a ser la plataforma líder de tratamiento de datos visuales para cualquier industria B2B Enterprise.
¿Qué esperáis obtener en Al Andalus Innovation Venture?
Visibilidad dentro del ecosistema, generar conexiones con empresas industriales y fondos especializados que puedan acompañarnos en la siguiente fase de crecimiento.
¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?
Que escuche mucho, que hable mucho con cliente y que valide sus ideas con el mercado desde el primer día. Que entienda que no se trata de construir lo que uno quiere, sino lo que realmente soluciona un problema. Y que tenga presente que el camino del emprendimiento requiere paciencia, foco y perseverancia.
¿Habéis cerrado capital? ¿Importe, año e inversores?
Sí, hasta la fecha hemos cerrado 1’3 millones de euros en venture debt (Actyus) y varios business angels. Esta financiación nos ha permitido desarrollar el producto, industrializar el hardware y comenzar a escalar comercialmente.
En caso de estar en ronda, ¿cuánto capital estáis buscando y a dónde iría destinado?
Actualmente, estamos preparando una Serie A de 2,5 millones de euros que queremos cerrar en 2026. Los fondos se destinarán principalmente al desarrollo de la plataforma SaaS all-in-one, a la expansión internacional y a la entrada progresiva en otros sectores industriales estratégicos más allá del solar.
Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.