OASIS Carbon ayuda a explotaciones agrícolas a convertirse en proveedores de créditos de carbono
Oasis Carbon tiene un proyecto que está en el corazón de la sostenibilidad. Ayuda a explotaciones agrícolas españolas a convertirse en proveedores de créditos de carbono que grandes empresas necesitan para compensar su huella de CO₂. Lo hacen con un servicio “llave en mano”: desde la cuantificación y certificación, hasta la venta de créditos, siempre con la máxima trazabilidad digital y proveedores locales fiables. Para el agricultor, esto significa un ingreso adicional sin complicaciones; para el comprador, créditos sólidos, trazables y de calidad.
¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?
Venimos de años liderando la transformación digital en agricultura, con nuestro propio sistema de gestión de operaciones, analítica avanzada e inteligencia artificial. Hemos creado un programa de créditos de carbono certificado en VERRA con una trazabilidad digital que da máxima confianza, y que además es fácil de adoptar: el agricultor lo completa a la vez que su cuaderno digital. Nuestro modelo es a éxito —nos quedamos con un porcentaje de los créditos generados—, lo que hace que la adhesión sea sencilla y atractiva: rentabilidad anual sin inversión inicial y con mejoras directas en su gestión diaria.
¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador?
OASIS Carbon nace dentro de OASIS Analítica, su único socio. El equipo lo formamos 8 perfiles con más de 15 años de experiencia en puestos directivos en digitalización, optimización de procesos, desarrollo, analítica de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad. También contamos con trayectoria en alta dirección de multinacionales, lo que nos da visión estratégica y capacidad de ejecución global.
¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio?
Trabajamos con explotaciones agrícolas que se comprometen a aplicar manejos que capturan carbono (en su mayoría, prácticas que ya les exige la PAC y sin sobrecostes relevantes). A cambio, digitalizan sus procesos con nuestra herramienta y generan su cuaderno digital. Nosotros verificamos la información, certificamos los créditos, los vendemos y repartimos el beneficio: el 60% para el agricultor y el 40% para nosotros. Así alineamos incentivos y garantizamos que todos ganamos.
¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?
Al principio, el mercado era un gran desconocido y había mucha desconfianza: más de una vez escuchamos que “esto es humo”. Hoy, el interés ha crecido y los agricultores no quieren quedarse fuera de esta nueva fuente de ingresos. Otro reto importante ha sido el propio proceso de certificación en VERRA, largo y muy exigente, pero que ahora nos da una posición privilegiada en el mercado.
¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?
Queremos que la sostenibilidad y la digitalización no sean una carga ni un gasto para el agricultor, sino una oportunidad real de mejorar productividad y generar ingresos. La agricultura suele verse como parte del problema ambiental, pero en realidad puede ser una de las soluciones más potentes para reducir las emisiones globales de CO₂. Y nosotros estamos aquí para demostrarlo.
¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?
Buscamos un socio que nos ayude a escalar rápido: replicar nuestro caso de éxito en España en otros países, aprovechar la posición que ya hemos ganado y movernos a la velocidad que el mercado exige para ser líderes indiscutibles.
¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?
No te enamores ciegamente de tu idea: evita el “síndrome de Pigmalión”. Una gran idea puede evolucionar hacia algo aún mejor, más rentable y escalable… si estás abierto a ello. Nosotros empezamos con OASIS Analítica y encontramos en OASIS Carbon una oportunidad aún mayor.
¿Habéis cerrado capital?
Hasta ahora, todo ha sido financiación propia.
En caso de estar en ronda, ¿Cuánto capital estáis buscando y a dónde iría destinado?
Buscamos inversión para multiplicar nuestro modelo en el extranjero. En España ya tenemos el motor funcionando sin necesidad de capital externo; lo que queremos es replicar en países con gran superficie de cultivos leñosos en el arco mediterráneo —Grecia, Turquía, Túnez, Italia, Marruecos…—. La inversión, estimada en 3,5 M€, se destinará principalmente a implantación, venta y comunicación, siguiendo un plan probado con la experiencia que ya tenemos en el mercado español.
Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.