Grasshopper, una solución que transforma el transporte industrial de carga pesada y la cadena de frío
Grasshoper es una compañía cuyo proyecto principal es un modelo de dron, el Grasshopper e350. Una innovadora solución en el sector de la logística aérea, diseñada para transformar el transporte industrial de carga pesada y la cadena de frío.
Su dron eVTOL (despegue y aterrizaje vertical eléctrico) está concebido para operar de forma totalmente autónoma: vuela, conduce, se carga y manipula la carga sin intervención humana, utilizando estaciones descentralizadas de carga y carga automatizada. Este e350 y estas estaciones cuentan con contenedores especializados (con opción de refrigeración), que almacenan tanto la carga como la mayoría de las baterías, permitiendo una recarga previa a la llegada del dron y el intercambio automático de contenedores a traves del dron en las estaciones. Se optimizan así tiempos y operaciones.
Actualmente, cuentan con una prueba de concepto y se encuentran en la fase de búsqueda de financiación y alianzas estratégicas con operadores de logística y aerolíneas de cargo para llevar su proyecto al siguiente nivel. Su próximo hito es claro: desarrollar el primer prototipo funcional del modelo e350.
¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?
Nuestro valor diferencial radica en ofrecer una solución integral y automatizada para la logística aérea pesada, eliminando la complejidad operativa que actualmente limita su adopción. El Grasshopper e350 combina capacidades únicas: puede transportar hasta 350 kg, volar hasta 600 km, y conducir más de 10 km. Todo de manera autónoma, en entornos industriales, transformándose en una furgoneta robotica al plegar sus alas. Esto permite cubrir los últimos kilómetros y conectarse directamente con los sistemas de intralogística existentes, desde dentro de los almacenes o fábricas, sin requerir vertipuertos, personal especializado ni procesos de integración complejos.
Además, nuestro sistema se basa en contenedores inteligentes y estaciones de carga automatizadas, lo que nos permite lograr una trazabilidad completa de la carga desde el punto de origen hasta el destino final. Esta combinación de autonomía, integración logística y simplicidad operativa nos posiciona con una propuesta única dentro de la industria emergente de la logística aérea. En cual se dirige principalmente a transportes de la cadena de frío, y escala a conectar almacenes automatizados, y luego a conectar todas las empresas de zonas industriales con otras zonas industriales, puertos y aeropuertos a través del aire.
¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador?
Somos tres cofundadores con experiencia complementaria en las áreas clave que definen nuestro proyecto: ingeniería aeroespacial, logística y desarrollo de negocios.
Yo, Jakob Saalfrank, soy el fundador y CEO de Grasshopper Air Mobility. Vengo del mundo de la logística, que estudié en la universidad y trabajé 4 años en una empresa desarrollando almacenes automatizados. Mi enfoque ha estado siempre en conectar soluciones tecnológicas con grandes retos de la sociedad. Esta visión es la base de todo lo que estamos construyendo con Grasshopper.
Me acompaña Brian Ross, cofundador y responsable de desarrollo de producto y de sostenibilidad. Tiene una sólida formación en ingeniería aeroespacial y veinte años de experiencia en Boeing, lo que lo convierte en el pilar técnico detrás del diseño y desarrollo de nuestros drones eVTOL.
Miguel Haza, el tercer cofundador y líder de gestión de programas, se especializa en ingeniería avanzada de la movilidad terrestre y aérea y liderazgo de proyectos de I+D, y se
encarga de estructurar y coordinar todo el proceso de desarrollo para que nuestras ideas se materialicen de forma eficiente y viable.
Cada uno aporta desde su especialidad, y juntos formamos un equipo sólido y preparado para llevar a Grasshopper Air Mobility a convertirse en un referente dentro del sector de la logística aérea.
¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio?
Actualmente operamos bajo un modelo B2B como fabricante OEM (Original Equipment Manufacturer), enfocado en la venta del e350 a aerolíneas de carga y proveedores logísticos. Ya estamos demostrando el interés del mercado: hemos logrado tres Cartas de Interés firmadas que corresponden a 15 unidades del drone e350 valorados en €22.5 M.
Además, nos enfocamos en un enfoque basado en retos actuales de nuestros clientes. Hemos analizado la cadena de suministro de dos operadores logísticos y con ellos desarrollado un nuevo tipo de dron para transportar 30 kg sobre 160 km. Para obtener la financiación requerida para desarrollar un prototipo, hemos aplicado al CDTI Neotec, y contamos con dos cartas de interés para 36 unidades de drone, valorados en €12.6 M.
A futuro, nuestro objetivo es ampliar el modelo con empresas conjuntas con operadores logísticos hacia un enfoque basado en servicios logísticos, operando nuestros propios drones para clientes que requieran soluciones más flexibles o integradas. En esa línea, ya estamos en conversaciones con empresas del sector biomédico interesadas en utilizar nuestros drones para transportar productos médicos sensibles que requieren refrigeración, aprovechando nuestras capacidades especializadas en cadena de frío.
Nuestro modelo de negocio combina venta directa de tecnología con una futura evolución hacia la logística aérea como servicio, permitiéndonos escalar y diversificar nuestra propuesta de valor en el sector.
¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?
Desde que fundé Grasshopper Air Mobility en 2023, la mayor dificultad que he enfrentado ha sido iniciar este proyecto completamente solo, sin equipo, sin producto, y sin experiencia previa en fundar una startup. Comencé con una idea ambiciosa de crear un dron capaz de transportar personas para un sistema de movilidad compartida, y tras muchas conversaciones encontré lo que el mercado requiere para colaborar conmigo: un equipo, un producto y tracción.
Entonces, para formar un equipo de cofundadores que, como yo, creyeran en esta visión lo suficiente como para involucrarse sin recibir un salario, confiando en el potencial del proyecto iba a LinkedIn y entrevistaba a 50 personas para ser cofundadores. Después de 5 semanas, conocí a suficientes personas para empezar a trabajar, y después de 4 meses de colaborar, sabía quiénes serían los cofundadores y otros colaboradores. Conseguir alinear a personas con el talento, la experiencia y el compromiso necesarios sin recursos económicos fue extremadamente difícil, pero fundamental para llegar a donde estamos hoy.
Empezando a trabajar en el proyecto en agosto 2023, rápidamente encontramos la dificultad: el tema del coste de certificación. Para un coche volador autónomamente la certificación en Europa cuesta hasta €2.5 B. Esto nos impulsó a cambiar el enfoque a enfocarse en una furgoneta logística voladora, su certificación solamente cuesta entre €5 M hasta €25 M, mucho más asequible para la misma tecnología.
Fue ese cambio de enfoque, impulsado por la visión compartida con las personas con las que hablé, lo que nos permitió finalmente definir el producto adecuado: un dron de carga pesada, autónomo, especializado tanto en la conexión con la industria 4.0 como el transporte de Cold-chain.
Ahora, con un equipo sólido, un nicho de mercado claro, y un producto validado conceptualmente, hemos logrado generar tracción real, incluyendo Cartas de Intención y Memorandos de Entendimiento. Esta etapa de tracción ha sido la más difícil de alcanzar, porque implicaba construir todo desde cero: equipo, visión clara, y un producto alineado tanto con nuestras capacidades como con las necesidades reales del mercado.
Hoy, gracias a ese esfuerzo, estamos en una posición firme para levantar los fondos necesarios y construir finalmente el prototipo del e350, llevando nuestro concepto a una realidad tangible.
¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?
Desde Grasshopper Air Mobility, nuestro objetivo frente al público y la sociedad es desarrollar una solución tecnológica que responda a los desafíos modernos, integrando innovación con responsabilidad ambiental y social. Somos plenamente conscientes de las preocupaciones actuales sobre el impacto de las tecnologías en el medio ambiente y la calidad de vida en las ciudades.
Por eso, nuestros drones de carga autónomos han sido diseñados para operar con cero emisiones de CO₂, contribuyendo así a limpiar la cadena logística de una de sus principales fuentes de contaminación: el transporte de mercancías basado en combustibles fósiles. Queremos ser parte activa de la transición hacia una logística más limpia y sostenible.
Además, hemos prestado especial atención al problema de la contaminación acústica, una preocupación real en entornos urbanos. Nuestros drones están diseñados con ventiladores
canalizados de pequeño tamaño, que ofrecen uno de los niveles de propulsión más silenciosos en comparación con otros tipos de drones. Esto permite que nuestros vehículos funcionen de manera armónica dentro de zonas urbanas, respetando la tranquilidad de las personas que viven y trabajan en ellas.
En resumen, en Grasshopper buscamos transformar la logística aérea con innovación y autonomía, y hacerlo de forma respetuosa con el entorno y alineada con los valores de una sociedad que exige sostenibilidad, tranquilidad y eficiencia. Creemos que el progreso tecnológico debe ir de la mano con el bienestar colectivo, y esa es la visión que guía nuestro trabajo.
¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?
Como co-fundador y CEO de Grasshopper Air Mobility, lo que más espero obtener en Al Andalus Innovation Venture 2025 es avanzar significativamente hacia nuestro principal objetivo actual: levantar los fondos necesarios para desarrollar el primer prototipo del e350, que actualmente se encuentra en fase de prueba de concepto.
Participar como startup finalista en un evento de este nivel representa una gran oportunidad para nosotros en el momento más adecuado. Al Andalus no solo es el mayor hub de innovación del sur de España, sino que reúne un ecosistema completo de inversores, corporaciones, y líderes del sector tecnológico. Este entorno es ideal para generar conexiones estratégicas, validar aún más nuestra propuesta de valor y atraer el tipo de inversión que necesitamos para escalar.
Además, la visibilidad que brinda el evento, tanto por su programa principal como por la posibilidad de destacar en verticales estratégicas como movilidad, healthcare y sostenibilidad, nos permite posicionar nuestro proyecto frente a fondos e industrias clave.
Incluidas aquellas con las que ya estamos en contacto, como el sector biomédico, que muestra gran interés en nuestra solución para transporte refrigerado de productos médicos.
Vemos Al Andalus Innovation Venture como un punto de inflexión para acelerar nuestra entrada en la etapa de desarrollo del prototipo, atraer aliados estratégicos, y consolidar nuestra presencia en el ecosistema europeo de la logística aérea autónoma.
¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?
Mi recomendación más importante para cualquier emprendedor que esté comenzando su empresa es hablar con la mayor cantidad posible de potenciales clientes desde el primer momento. Es un paso que no se puede saltar. Si no tienes comunicación directa con quienes podrían usar o comprar tu producto, te arriesgas a construir algo que el mercado no necesita. Y si no hay demanda, por muy buena que sea tu idea, tu camino como startup será mucho más difícil.
Solo entendiendo de primera mano las necesidades reales de los clientes podrás identificar un nicho claro de mercado. Esa validación temprana es fundamental no solo para construir el producto correcto, sino también para ganar credibilidad frente a inversores y aliados estratégicos.
Además, recomiendo buscar el apoyo de una oficina de consultoría especializada para aplicar a todas las líneas de financiación pública disponibles. Estos fondos pueden ser clave para sostener tu proyecto en sus etapas iniciales y ayudarte a dar los primeros pasos con mayor solidez.
¿Habéis cerrado capital: importe, año e inversores?
Desde la fundación de Grasshopper Air Mobility en 2023, entre mis dos cofundadores, Brian Ross y Miguel Haza, y yo, hemos invertido un total de 25.000 euros en la empresa para poner en marcha el proyecto.
En febrero de 2025, aplicamos al programa de ayudas públicas Torres Quevedo, y hemos sido seleccionados para recibir una financiación pública total de €117 K, que se distribuirá entre octubre 2025 y 2027.
A partir del lanzamiento de nuestra ronda actual en junio de 2025, logramos cerrar unas primeras business angels con €40 K y estamos en contacto con varios inversores más.
En caso de estar en ronda, ¿cuánto capital estáis buscando y a dónde iría destinado?
Actualmente, tenemos abierta una ronda de financiación de 4,5 millones de euros, y estamos en proceso de contactar con más business angels y, a partir de agosto, fondos de capital riesgo especializados y corporativos para cerrar nuestra ronda hasta diciembre 2025.
Nuestro objetivo con esta ronda es desarrollar, en un plazo de dos años, un prototipo funcional a escala 25% del Grasshopper e350.
La distribución del capital solicitado se destinará de la siguiente manera:
- 1’75M€ irán destinados a la subcontratación de la construcción y del desarrollo del prototipo del dron.
- 1’75M€ se utilizarán para recursos humanos principales, reforzando áreas técnicas, operativas y estratégicas.
- 500K€ estarán enfocados en el desarrollo de software, necesario para los sistemas autónomos del e350.
- 250K se reservarán como contingencia para proveedores, asegurando flexibilidad ante imprevistos técnicos o logísticos.
- 150K€ se destinarán al desarrollo de negocio, para atender a eventos claves y generar alianzas estratégicas.
- 150K cubrirán los costes operativos de oficina.
Con esta financiación avanzaremos significativamente en el desarrollo tecnológico del e350, para luego poder ejecutar proyectos pilotos con clientes logísticos y del ámbito de la defensa.
Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.