eShodo, una herramienta para la creación y distribución de Visual Novels

José María Torrego

En eShodo están desarrollando una herramienta para la creación y distribución de Visual Novels, una categoría de videojuegos narrativos, similares a los libros de “Elige tu propia aventura”, pero adaptados al entorno digital. Su principal ventaja competitiva es un workflow optimizado con Inteligencia Artificial, que acelera los tiempos de producción y permite a equipos pequeños lanzar productos con altos estándares de calidad.

Recientemente han lanzado el MVP de Lost Elite, una visual novel que no solo busca entretener, sino generar conexión emocional con el jugador. Se sitúan en la intersección entre el videojuego narrativo, el contenido transmedia y las nuevas formas de consumo emocional digital. Apuestan por un modelo centrado en comunidad, deseo y storytelling interactivo.

¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?

    Nuestro principal valor diferencial es la metodología de trabajo y la visión que tenemos hacia el formato de la visual novel. Hemos desarrollado un workflow que integra inteligencia artificial y nuevas tecnologías para facilitar a los desarrolladores la creación de productos altamente competitivos. No reemplazamos personas: potenciamos su creatividad y productividad.

    Además, buscamos dignificar y expandir el universo de las visual novels, un formato históricamente infravalorado por sus cifras, pese a que su ROI es excelente, y que además cuenta con un enorme potencial de retorno emocional y cultural.

    Desde el área de producción, en eShodo no nos limitamos a crear juegos: construimos universos narrativos con alma. Apostamos por historias maduras, con una estética muy cuidada, decisiones significativas y una fuerte conexión con la comunidad. Nuestro enfoque transmedia y una estrategia de monetización sostenible completan una propuesta única.

    Lost Elite, nuestro primer gran proyecto, es prueba de ello: no es solo una visual novel, es una experiencia emocional que evoluciona junto a sus jugadores.

    ¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador?

      La empresa fue fundada por Enrique Sans y Alexis Sans, padre e hijo. Juntos combinan experiencia, ambición y una apuesta clara por la innovación narrativa, configurando un liderazgo complementario que ha impulsado el crecimiento de eShodo desde sus inicios. 

      ¿Puedes explicar brevemente vuestro modelo de negocio?

        Actualmente, eShodo cuenta con un modelo de negocio definido para la producción y comercialización de visual novels. Lost Elite se basa en un modelo híbrido: distribuimos contenido narrativo episódico en formato free-to-play, con monetización a través de mecenas (Patreon) y ventas premium (Steam, App Store, Google Play).

        El usuario accede de forma gratuita al primer capítulo y, si conecta emocionalmente con la historia, puede convertirse en mecenas o adquirir contenido adicional. Además, ofrecemos contenido exclusivo, objetos coleccionables y eventos transmedia para reforzar la fidelización. Este enfoque nos permite escalar comunidad, validar cada paso con datos reales y mantener plena independencia creativa.

        En el futuro, gracias al desarrollo de nuestra plataforma, abriremos el acceso a otros creadores de visual novels, ofreciéndoles una herramienta integral para crear, distribuir y monetizar sus juegos replicando nuestro sistema dentro de un único ecosistema.

        ¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?

          Empezar sin capital externo, sin una IP reconocida y construyendo el equipo a la vez que desarrollábamos el proyecto ha sido, sin duda, el mayor reto. Lo hemos levantado todo desde cero: comunidad, narrativa, marca y tecnología. Pero lo más difícil no ha sido la escasez de recursos, sino convencer desde el inicio de que una propuesta distinta, arriesgada y emocionalmente profunda merecía un espacio propio en la industria.

          Lanzar un proyecto desde cero requiere una preparación exhaustiva, documentación precisa y mucha resiliencia. Sin padrinos ni grandes nombres detrás, cada paso se ha tenido que justificar con trabajo sólido. Y aun así, muchos se han retirado en momentos clave, provocando situaciones difíciles.

          La parte positiva de estas dificultades es que sirven como filtro natural: te muestran con claridad quién está realmente comprometido con el proyecto.

          ¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?

            Nuestro principal objetivo es crear un nuevo mercado: el de las visual novels. Aunque siempre han existido, rara vez se les ha dado el espacio y el valor que merecen. Queremos desarrollar un ecosistema de creación y comunidad único, que ofrezca una nueva forma de consumir contenido narrativo, más cercana al mundo editorial que al videojuego tradicional, posicionando las visual novels como una alternativa interactiva a los Webtoons.

            Queremos demostrar que es posible crear historias emocionalmente potentes, con estética, sensibilidad y madurez, sin caer en lo explícito ni en lo superficial. Nuestro propósito es conectar con una generación que valora la autenticidad y que busca narrativas donde se aborden el deseo, la identidad y el conflicto desde un enfoque simbólico y significativo.

            Y, sobre todo, queremos hacerlo con una comunidad a la que no tratamos como simples consumidores, sino como parte activa del proceso creativo.

            ¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?

              Buscamos conexión con partners estratégicos que entiendan el valor de construir IPs narrativas con visión global. Para nosotros, Al Andalus Innovation Venture es una oportunidad para validar nuestra propuesta más allá del nicho, generar alianzas que nos ayuden a escalar sin comprometer nuestra identidad creativa, y compartir nuestra visión de una nueva generación de visual novels que no solo entretienen, sino que construyen comunidad y cultura.

              ¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?

                Si no tienes padrinos ni mucho capital, compénsalo con paciencia y resiliencia. Emprender no consiste en tener todas las respuestas, sino en saber hacer las preguntas correctas en los momentos clave. Los tiempos y tu capacidad de reacción lo son todo.

                Rodéate de personas que no solo crean en tu idea, sino que también te reten a mejorarla y se impliquen aportando experiencia. Y sobre todo, recuerda que tu tiempo y tu energía son tus activos más valiosos: no los malgastes buscando validación externa constante.

                Construye algo que tenga sentido para ti, porque si no lo sostendrías sin dinero, tampoco lo vas a sostener solo con inversión.

                ¿Habéis cerrado capital? ¿Importe, año e inversores?

                  Sí. En 2025 cerramos una primera inversión de 170.000 €, destinada a la primera fase para el desarrollo comercial de Lost Elite, nuestro MVP, centrada en contenido, comunidad y primeras versiones localizadas. Participaron inversores independientes del entorno creativo y tech.

                  En caso de estar en ronda, ¿Cuándo capital estáis buscando y a donde iría destinada?

                    Estamos en búsqueda de una ronda de financiación de 2,5 millones de euros, que se destinarán principalmente al desarrollo del proyecto, incluyendo sueldos del equipo, ampliación de talento clave y equipamiento técnico necesario para consolidar y escalar la producción de Lost Elite y sus futuras expansiones.

                    Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.

                    Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.