Debify, cancelación y reestructuración de deudas personales y empresariales

José María Torrego

Debify es una plataforma fintech especializada en la cancelación y reestructuración de deudas personales y empresariales. Opera en el sector financiero, específicamente en el segmento de gestión de insolvencia, combinando inteligencia artificial, legaltech y automatización para ofrecer soluciones accesibles, rápidas y efectivas a personas sobreendeudadas, autónomos y pequeñas empresas. 

¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?

    Nuestro mayor diferencial es la automatización del proceso de cancelación de deudas, impulsada por IA, que nos permite reducir costes, acelerar los tiempos de resolución y personalizar cada caso de forma escalable. Además, ofrecemos un programa de liquidación de deudas con descuento y una hucha de ahorro que mejorando la sostenibilidad financiera a largo plazo del usuario. 

    ¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador?

      El equipo fundador está formado por:

      • Carlos Guerrero (CEO): abogado con más de 15 años en el sector legal y fintech.
      • Ignacio Castro (CFO): con trayectoria en Venture Capital y M&A.
      • Júlia Domínguez (CMO): especialista en growth marketing y estrategias digitales de alto impacto. 

      ¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio?

        Nuestro modelo se basa en un fee porcentual sobre la deuda cancelada o renegociada.  Además, generamos ingresos recurrentes derivados de la gestión continua de los planes de liquidación. Este modelo nos permite escalar con alta eficiencia y márgenes saludables.

        ¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?

          Lo más complejo ha sido combatir la desinformación financiera y generar confianza en un sector donde muchos usuarios han sido maltratados por otras entidades. Por ello, apostamos firmemente por la transparencia, la automatización y la educación financiera como pilares esenciales de nuestra propuesta. 

          ¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?

          Nuestro propósito es empoderar a millones de personas atrapadas por sus deudas, ofreciéndoles una segunda oportunidad real. Apostamos por la educación financiera y la inclusión social como palancas de impacto positivo.

          ¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?

          Buscamos visibilidad, alianzas estratégicas, y el conectar con inversores que compartan nuestra visión de impacto social y escalabilidad tecnológica. Al Andalus Innovation Venture es  una gran plataforma para acelerar ese camino.

          ¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?

            Valida rápido, escucha al cliente constantemente, y si vas a escalar, hazlo sobre procesos que ya funcionen de forma predecible. Y nunca subestimes el poder de tener un equipo comprometido.

            ¿Habéis cerrado capital: importe, año e inversores?

              Hasta la fecha, hemos crecido con fondos propios bajo un enfoque bootstrapping, lo que nos ha permitido alcanzar rentabilidad desde el primer año y validar nuestro modelo de negocio sin depender de financiación externa.

              En caso de estar en ronda, ¿cuánto capital estáis buscando y a donde irá destinado?

                Sí, hemos abierto recientemente una ronda de financiación por 1M€. Los fondos se destinarán principalmente al desarrollo tecnológico, con foco en inteligencia artificial, a la captación de nuevos clientes y a consolidar el equipo clave que nos permitirá escalar a nivel nacional e internacional. 

                Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.