Ubitelcare, plataforma preventiva y de apoyo al diagnóstico para insuficiencia cardiaca y arritmias
Ubitelcare ha desarrollado una plataforma preventiva y de apoyo al diagnóstico para dos patologías de alta incidencia: Insuficiencia Cardiaca y Arritmias. Han sido innovadores y se han anticipado al mercado, puesto que una patología como la Insuficiencia Cardiaca no había recibido la atención de forma tan profunda y analítica como lo estamos haciendo nosotros. Fundamentalmente, se dirigen a hospitales públicos y privados, aportando una herramienta que complementa la labor de cardiólogos y clínicos, facilitando su trabajo y permitiéndoles anticiparse a descompensaciones graves por parte de sus pacientes.
¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?
Hemos hecho una comparativa profunda con otros sistemas del mercado, incluso a petición de alguna multinacional que ha analizado nuestra plataforma. A diferencia de lo que hay en el mercado, nosotros no somos una plataforma simple de monitorización de señales clínicas para ser representadas en un dashboard, sin más. Nosotros hemos desarrollado una algoritmia única y disruptiva, diseñada y desarrollada para la Insuficiencia Cardiaca y Arritmias. Somos disruptivos e innovadores, porque somos pioneros en focalizar todos nuestro trabajo en dos patologías de tanta incidencia a nivel nacional e internacional. No monitorizamos variables clínicas, hemos puesto en el mercado, una plataforma preventiva y de apoyo al diagnóstico, que es mucho más complejo.
¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador?
Somos cuatro ingenieros de telecomunicación que nos une muchos años de trabajo en entorno de investigación y mercado en el terreno sanitario, que hemos lanzado muchos proyectos importantes de innovación en muchas convocatorias fundamentalmente europeos. Complementando este equipo técnico, contamos como experto clínico, al Cardiólogo Alejandro Recio Mayoral, un profesional clínico muy destacado en Insuficiencia Cardiaca. Para el desarrollo de la plataforma, hemos contado con ingenieros de la Politécnica de Madrid y Cremades desde su oficina de Sevilla están dándonos soporte de alto valor.
¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio?
Fundamentalmente nuestro producto es un SaaS, que ponemos en el mercado con B2B. Nuestros clientes fundamentales son hospitales públicos y privados, que a grandes rasgos, demandaran licencias para un determinado numero de pacientes, y nosotros ofrecemos dichas licencias, siguiendo dos modelos fundamentales, un pago por licencia de forma indefinida y un alquiler mensual en función de las necesidades de cada paciente completo. También podemos ofrecer el sistema como B2C, a clientes particulares que quieran tener el sistema, y que por ejemplo, sean atendidos por clínicas privadas.
¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?
Fundamentalmente el acceso a la financiación está siendo complejo. El hecho de haber desarrollado un medical device hace que los inversores no entiendan los pasos que hay que recorrer para ponerlo en el mercado. Nosotros con nuestros propios recursos, hemos sido capaces de desarrollar una plataforma totalmente funcional y que está siendo validada en entornos reales, y para demostrar su capacidad de tracción, llevamos los últimos meses mostrándola a grandes organizaciones con foco en el sector sanitario, de las cuales, estamos recogiendo sensaciones positivas, y el interés real en comercializarla en cuanto este certificada en Europa.
¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?
Como con todos los proyectos que nos involucramos, este sistema resuelve una necesidad real de la sociedad, puesto que actualmente, cuando los pacientes abandonan el hospital, no hay ningún tipo de control sobre ellos, provocando dada la severidad de las patologías, un número de muertes significativos y un alto número de hospitalizaciones. Nuestro sistema va a aportar una alta calidad de vida a estos pacientes, puestos que gracias al control en tiempo real de sus médicos de referencia, estos pueden anticiparse a cualquier proceso de degradación y descompensación, reduciendo de forma considerable, muertes, hospitalizaciones, y prolongando la vida con calidad a un número alto de personas.
¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?
Una vez despertado el interés de grandes empresas y grupos sanitarios, llevamos semanas preparando todo el proceso de certificación, para poner nuestra plataforma en el mercado de la mano de las instituciones que están confiando en nosotros. Necesitamos una inversión muy reducida, 70-100K €, para certificar y comercializar un sistema único y que cuenta con el apoyo de entidades de gran tamaño, a quienes ha sorprendido nuestro trabajo tan específico y orientado
¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?
El emprendimiento es un camino largo, complejo, y que requiere mucha constancia y paciencia. Por supuesto, que detecte un problema que realmente demande en el mercado, y que sea capaz de desarrollar un sistema que lo resuelva de forma simple y barata, y que esté preparado a recibir múltiples rechazos y pese a eso, si confía en su trabajo, que no decaiga y resuelva todos los inconvenientes que vayan apareciendo.
¿Habéis cerrado capital: importe, año e inversores?
Toda la financiación hasta la fecha ha sido entregada por los socios fundadores. Apostar por un medical device nos está haciendo más complejo el camino hacia la financiación, nos han pedido producto, lo hemos desarrollado, nos han pedido tracción, hemos logrado el interés de grandes corporaciones, ahora reunimos todas las variables de éxito en una empresa de nuestro sector, para ser atractiva para inversores.
En caso de estar en ronda, ¿Cuándo capital estáis buscando y a donde iria destinada?
Para cubrir la última etapa en el roadmap a mercado de nuestra plataforma, necesitamos realizar el último proceso de certificación. Para ello, hemos reducido a la mínima cantidad las necesidades de inversión que necesitamos, que son entre 70-100K€. Es una inversión realmente reducida para un sistema disruptivo, con los apoyos que tenemos, que resuelve un problema real en la sociedad y que es altamente escalable.
Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.