TECNOALGAE diseña y fabrica fotobiorreactores optimizados para el cultivo de microalgas
TECNOALGAE es una compañía que diseña y fabrica fotobiorreactores optimizados para el cultivo de microalgas, gestionados por control remoto mediante tecnología IoT.
Así, propone su instalación en campo, permitiendo al agricultor producir su propio bioestimulante natural que regenera suelos, mejora la retención de agua y aumenta la fertilidad y proporcionándole un importante ahorro económico tanto por el ahorro en insumos agrícolas como por el aumento en la productividad y la calidad de los cultivos. Además, su tecnología permite la depuración de aguas residuales en industrias agroalimentarias, plantas de biogás y otros, actuando como herramienta eficaz y sostenible para estos sectores.
¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?
El conocimiento en dinámica de fluidos para el diseño de reactores, unido a los conocimientos en microalgas y sus aplicaciones hacen que el resultado sea una solución muy potente.
¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador?
Nuria Egea (cofundadora) es Licenciada en Biología. Máster en Estudios de Impacto Medioambiental. Tiene experiencia empresarial como socia fundadora de tres startups: Bronces Tartessos, G2G Algae y TecnoAlgae.
Javier Dávila (cofundador) es Doctor Ingeniero Industrial, especializado en Mecánica de Fluidos. Profesor Titular de la Universidad de Sevilla. Socio fundador de tres Empresas Basadas en el Conocimiento; D&B Tech, Biomixing y TecnoAlgae. Autor de más de 10 patentes internacionales y más de 25 años realizando proyectos de diseño de sistemas biológicos en colaboración con empresas para la optimización de la mezcla de flujos, transferencia líquido-gas, sedimentación, etc.
Inés Herrero (cofundadora) es Licenciada en CC. Matemáticas, Doctora en Economía y Empresa. Profesora Titular en la Universidad Pablo de Olavide. Socia fundadora de tres startups (D&BTech, Biomixing y TecnoAlga). Ha estado en contacto con el mundo empresarial favoreciendo la transferencia Universidad-Empresa.
¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio?
Venta de reactores para instalación en campo y autoproducción de insumos agrícolas. Hay dos modelos: uno automatizado y otro que incorpora también sensores e incluye el control en remoto) y un recurrente por servicio postventa de seguimiento en remoto, envío periódico de nutrientes y reposición de piezas si fuera necesario.
¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?
Necesidad de ampliar el equipo. Son muchas las tareas que hay que llevar a cabo y la atención rápida al cliente es fundamental para dar un buen servicio.
¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?
Nuestro objetivo es dar difusión a la solución con microalgas. Es una solución basada en la naturaleza y supone una herramienta poderosa para combatir problemas medioambientales, de una manera totalmente sostenible, circular y económica.
¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?
Buscamos un socio que no solo aporte económicamente, sino que también colabore activamente con el equipo, ayudándonos a crecer.
Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.