Sevilla TechPark acelera su liderazgo como área urbana que genera en España más innovación

Al Ándalus Innovation

El parque científico y tecnológico de Sevilla es el mejor ejemplo internacional de reutilización de una Exposición Universal (la Expo de 1992) en un área de innovación, un ecosistema donde conviven las empresas, los centros científicos, las facultades universitarias y los espacios culturales. Al Andalus Innovation Venture se realiza en uno de sus edificios emblemáticos, el Pabellón de la Navegación. El PCT Cartuja cambia su nombre para denominarse Sevilla TechPark, en consonancia con los planes en marcha por parte de Ayuntamiento de Sevilla y Junta de Andalucía para acrecentar internacionalmente su dimensión como el distrito urbano tecnológico líder en España en generación de innovación, economía y empleo.

Sevilla TechPark, con la ventaja de estar a escasos minutos del centro de la ciudad, es un instrumento de política pública que integra las capacidades científicas, técnicas y sociales para la creación, transmisión, difusión, medición y gestión del conocimiento y su aplicación a las actividades productivas. Tras más de 30 años de actividad, Sevilla TechPark cuenta en 2025 con 575 empresas, que generan un empleo directo de 31.667 trabajadores y una actividad económica de 5.513 millones de euros, equivalente al 2,56% del PIB de Andalucía y al 11,12% del PIB de la provincia de Sevilla. De los 100 pabellones de la Expo’92, hay 52 que se siguen utilizando, a los que se han sumado casi 40 edificios más.

EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS

El área de tecnologías avanzadas es el ámbito de mayor peso en Sevilla TechPark, con 295 entidades, el 51% del conjunto del parque. Este segmento representa el 59% de la actividad económica agregada total, con 3.250 millones de euros, lo que representa un alza del 13,8% en 2024. Y genera el 52,7% del empleo existente en el parque, suma 19.869 trabajadores.

Dentro de tecnologías avanzadas, el sector de telecomunicaciones e informática es el más representativo: número de empresas (94), actividad económica (995 millones de euros) y empleo (11.967 personas). Hay que destacar también el incremento del 25% de los trabajadores de empresas de ingeniería, pasando de 1.382 a 1.729.

Un factor crucial en el que Sevilla TechPark destaca aún más: inversión en I+D+I. Las empresas y entidades instaladas en Cartuja destinaron en 2024 a esta partida un total de 489,4 millones de euros, un 6,17% más que en 2023. De los 42.170 trabajadores que se dedican, en exclusiva, a actividades de investigación, desarrollo e innovación en empresas ubicadas en parques tecnológicos españoles, el 16,99% lo hacen desde Sevilla, con un total de 7.166.

COMPRA PÚBLICA DE INNOVACIÓN

Los parques científicos y tecnológicos son laboratorios urbanos de primer orden. Su obligación como gestores es dinamizar sus innovaciones, aportar espacios propicios para su testeo y contribuir a su comercialización. Sevilla TechPark está potenciando una herramienta idónea a tal fin: la Compra Pública de Innovación (CPI), mecanismo de contratación pública destinado a hacer uso estratégico del importante volumen de contratación de las administraciones como motor de impulso para que las pymes, emprendedores y empresas realicen apuestas tecnológicas dirigidas a satisfacer necesidades del sector público que no encuentran respuesta en el mercado.

Sevilla TechPark impulsa 12 líneas de Compra Pública de Innovación, con un presupuesto total de 19,8 millones de euros, asignado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía a través del Programa FEDER Andalucía 2021-2027), para hacer del parque un distrito descarbonizado, sostenible y autosuficiente energéticamente, en línea con los objetivos de la iniciativa eCitySevilla.

Para estimular esos procesos de innovación, Sevilla TechPark está promoviendo consultas preliminares al mercado, para logros como:

-Un sistema innovador que permita a los edificios no solo consumir energía, sino también generar, almacenar y devolver el excedente a la red eléctrica.

-Una infraestructura digital interoperable y escalable, que permita la gestión activa y continua del parque. Debe facilitar la colaboración entre entidades, promover el respeto medioambiental y dotar de inteligencia a los edificios, integrando sensores, redes de comunicación y plataformas de análisis en tiempo real.

-Un sistema de logística de última milla para mercancías con automatización avanzada.

-Un nuevo modelo de ‘carpooling’ o coche compartido.

-Un sistema de gestión de eventos, emergencias y seguridad a través de un gemelo digital y protección de área

Así, la ciudad de Sevilla, con Sevilla TechPark, refuerza su posicionamiento internacional como  laboratorio urbano de referencia, testando productos o servicios aún inexistentes en el mercado, que podrán ser extrapolables a otros territorios.

Ver más en el portal oficial de Sevilla TechPark.