Revive Batteries nace con el propósito de liderar la transformación sostenible del ciclo de vida de las baterías de litio
Revive Batteries nace con el propósito de liderar la transformación sostenible del ciclo de vida de las baterías de litio, principal motor de la transición energética.
Su proyecto combina tecnología avanzada de reciclaje y reutilización con un enfoque integral de economía circular. Opera en el sector cleantech y energía, donde da respuesta a uno de los retos más urgentes: la gestión sostenible de las baterías al final de su vida útil, un componente crítico de la transición energética global.
¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?
Revive Batteries combina experiencia técnica, impacto medioambiental y escalabilidad global para redefinir el ciclo de vida de las baterías. Nuestra propuesta de valor se basa en:
- Circularidad completa: abordamos desde la recolección hasta la segunda vida o el reciclaje de materiales críticos, todo en un mismo modelo operativo.
- Soluciones modulares y replicables: adaptables a distintas geografías, normativas y tipos de clientes (OEMs, instaladores, energía, movilidad).
- Trazabilidad y cumplimiento normativo: garantizamos operaciones seguras, alineadas con la regulación europea e internacional desde el primer kilovatio.
- Red de despliegue internacional: presencia activa en más de 35 países y alianzas con instituciones públicas y ONGs, lo que nos posiciona como facilitadores de impacto real.
- Costes competitivos y reducción de CO₂: nuestras soluciones de segunda vida son hasta un 40% más económicas y reducen hasta >60% de emisiones respecto a baterías nuevas.
¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador?
Mohamed Ben Sabban, Fundador y CEO.
Daniel Machado, Reuse.
Siham Drissi, Environment & Compliance.
Steve Liu, Expansion y Mercado asiático
Jim Zhang: operaciones y logística inversa.
Y más talento que se incorporará pronto…
¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio?
Nuestro enfoque nos permite capturar valor a lo largo de toda la cadena y adaptarnos a múltiples perfiles de cliente B2B.
Nuestro modelo de ingresos se compone de cinco líneas principales:
- Venta directa de baterías reacondicionadas Packs de segunda vida para almacenamiento, movilidad y backup, con precios por kWh y descuentos por volumen.
- Servicios de reciclaje y gestión de LIB EoL Procesamiento de baterías agotadas con tarifas por tonelada o unidad, según tipo y volumen.
- Servicios de compliance regulatorio Consultoría técnica y acompañamiento normativo (EU Battery Regulation, Basel, ADR), con precios por proyecto o auditoría.
- Logística inversa y transporte seguro Ingresos por recolección, embalaje y traslado de baterías en fin de vida, facturado por trayecto o volumen.
- Venta de materiales críticos recuperados Comercialización de litio, cobalto y otros metales estratégicos, con precios ligados al mercado y pureza.
¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?
Uno de los mayores retos ha sido armonizar los procesos logísticos y regulatorios en un entorno altamente fragmentado, donde cada país europeo exige requisitos específicos de transporte y tratamiento. Este desafío nos impulsó a crear sistemas robustos de trazabilidad y a consolidar alianzas que hoy son una de nuestras principales fortalezas competitivas.
¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?
Nuestro objetivo es contribuir a la transición energética de forma tangible, demostrando que el reciclaje y la segunda vida de las baterías no son solo una obligación medioambiental, sino también una oportunidad económica y tecnológica. Queremos ser un actor clave en la creación de un ecosistema circular que reduzca emisiones, limite la dependencia de materias primas vírgenes y genere valor industrial sostenible.
¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?
Esperamos conectar con inversores especializados en cleantech, explorar colaboraciones con corporaciones comprometidas con la sostenibilidad y dar visibilidad a nuestra propuesta de valor. Para nosotros, participar en este evento es una oportunidad de posicionar Revive Batteries como referente en la gestión avanzada de baterías en el sur de Europa.
¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?
Mi consejo es que combine visión y disciplina: la ambición de resolver un problema relevante con la capacidad de ejecutar día a día. Validar la propuesta de valor de forma temprana, construir un equipo comprometido y aprender a adaptarse rápido marcan la diferencia. Y sobre todo, mantener un rigor financiero desde el inicio: entender bien los números, planificar la tesorería y tomar decisiones basadas en métricas claras. El impacto real se logra con constancia, foco y alianzas sólidas.
¿Habéis cerrado capital: importe, año e inversores?
Hasta ahora hemos desarrollado el proyecto con recursos propios y acuerdos de colaboración estratégica. Actualmente nos encontramos en fase activa de captación de inversión para acelerar nuestra expansión operativa y tecnológica.
En caso de estar en ronda, ¿cuánto capital estáis buscando y a dónde iría destinado?
Estamos evaluando levantar una ronda de inversión orientada a financiar la apertura de nuestro primer centro operativo, el F-Stack Circular Services, una instalación especializada en el reacondicionamiento y reciclaje avanzado de baterías de litio.
La inversión se destinará principalmente a:
- El desarrollo y puesta en marcha del centro (infraestructura, equipamiento y certificaciones).
- La implementación de sistemas tecnológicos de trazabilidad y control de procesos.
- La consolidación de acuerdos comerciales estratégicos en mercados europeos prioritarios.
Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.