Regemat 3D, aplicación clínica de su tecnología de bioimpresión
El proyecto actual de Regemat 3D se centra en la aplicación clínica de su tecnología de bioimpresión, con un enfoque específico en la regeneración del cartílago articular. Actualmente, la empresa se encuentra en la «fase preclínica» de este proyecto. El objetivo final es utilizar una resonancia magnética para identificar el cartílago dañado de un paciente, imprimir una matriz tridimensional con las propias células del paciente y, tras un proceso de maduración en un biorreactor, implantarla mediante una cirugía mínimamente invasiva.
La empresa opera en el sector de la innovación en salud, especializándose en el campo de la medicina regenerativa a través del diseño y la fabricación de bioimpresoras 3D y biorreactores.
¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?
El principal valor diferencial de Regemat 3D es su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas a sus clientes. A diferencia de otros fabricantes que puedan ofrecer equipos estándar, Regemat 3D adapta sus bioimpresoras y biorreactores a las necesidades específicas de cada grupo de investigación. Este enfoque les ha permitido convertirse en un referente a nivel europeo y expandir su presencia a más de 36 países, colaborando estrechamente con la comunidad científica para avanzar en nuevas soluciones terapéuticas.
¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador?
Jose Manuel Baena es tanto el fundador como el CEO de la compañía. Fundada en 2015, la empresa cuenta con un equipo clave que ha sido fundamental para el desarrollo de Regemat 3D. Este equipo forma parte del núcleo que ha transformado la visión inicial en una realidad empresarial y tecnológica, con una presencia global.
¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio?
- Diseño, fabricación y venta de tecnología: comercializan bioimpresoras 3D y biorreactores, que son adquiridos por grupos de investigación y universidades de todo el mundo.
- Personalización y consultoría: ofrecen un servicio de alto valor añadido al adaptar la tecnología a los requisitos específicos de los proyectos de investigación de sus clientes.
- Hacia la aplicación clínica: la empresa está en una fase de transición para evolucionar su modelo de negocio. El siguiente paso es llevar sus soluciones directamente a la clínica, lo que implicaría un modelo en el que no solo venden el equipo, sino que también participan en el desarrollo del «medicamento» o terapia celular personalizada para el paciente final, en colaboración con hospitales y cirujanos.
¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?
La búsqueda de financiación y la gestión de personal con la legislación laboral actual en España.
¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?
Tener impacto con nuestra tecnología en la calidad de vida de los pacientes aportando soluciones.
¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?
Regemat 3D se encuentra en una costosa fase preclínica, y el siguiente paso, los ensayos clínicos, requiere una inversión de capital muy significativa, de ahí nuestra participación para conectar con Fondos de Capital Riesgo además de dar visibilidad y posicionamiento a nuestra marca.
¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?
Que se vaya a otro país. En España es muy complicado crecer.
¿Habéis cerrado capital: importe, año e inversores?
Dos rondas de equity crowdfunding, 2020, 2022 por unos 900.000 euros.
En caso de estar en ronda, ¿cuánto capital estáis buscando y a dónde iría destinado?
Estamos planificando una primera ronda general enfocada en consolidar la estructura de la empresa y apoyar el crecimiento del área de investigación, donde nos gustaría captar entre 300.000 y 500.000 €. Y luego, prevemos una segunda ronda de dos millones de euros destinada a llevar nuestra tecnología de regeneración de cartílago a fase clínica.
Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.