Miramoon Pharma desarrolla moléculas con propiedades neuroprotectoras
Miramoon Pharma es una startup del sector biomédico y farmacéutico cuyo proyecto se basa en el desarrollo de moléculas con propiedades neuroprotectoras.
Su misión es conseguir frenar o ralentizar al máximo los síntomas de enfermedades neurodegenerativas. Hasta ahora han retrasado de forma consistente la progresión de algunas enfermedades devastadoras para las que no existe una cura en modelos animales con resultados altamente prometedores.
El programa más avanzado de su porfolio está enfocado en la Retinitis Pigmentosa, una enfermedad ocular rara que afecta a 15000 personas en España y que causa ceguera progresiva e irreversible en adolescentes y jóvenes adultos en un plazo aproximado de 10 años. Su molécula MP-004 es capaz de mantener la funcionalidad de las células de la retina entre un 50 y un 70% y disminuye significativamente la muerte de los fotorreceptores, preservando con ello la visión.
¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?
Nuestras moléculas de nueva generación están protegidas con una fuerte propiedad intelectual y han sido específicamente diseñadas mediante ingeniería química para alcanzar su tejido diana de forma no invasiva, con formulaciones altamente estables, escalables y prácticamente sin toxicidad. Su mecanismo de acción es independiente de la mutación causante de la enfermedad por lo que es aplicable a los pacientes sin las limitaciones que representan las terapias génicas y celulares.
Nuestro candidato más avanzado, MP-004, ha sido diseñado para llegar de manera eficaz a la retina, atravesando las distintas barreras del ojo, algo que muy pocas estrategias consiguen sin intervención directa. A diferencia de enfoques competidores, que suelen basarse en el reposicionamiento de fármacos existentes y requieren inyecciones intraoculares, MP-004 permite una administración tópica mediante colirio, lo que reduce drásticamente los costes, mejora la experiencia del paciente y facilita el acceso en poblaciones pediátricas. En la actualidad, MP-004 cuenta con la designación de medicamento huérfano de la FDA y de la EMA.
Además, nuestras moléculas presentan una alta especificidad por su diana terapéutica, lo que no sólo mejora su perfil de seguridad, sino que también permitiría combinarlas con otras terapias de forma sinérgica, multiplicando su valor terapéutico.
¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador?
El proyecto fue impulsado por tres referentes en sus respectivos campos: el Dr. Adolfo López de Munain, Jefe de Servicio de neurología del Hospital de Donostia, quien identificó la diana terapéutica, el Dr. Jesús María Aizpurúa, catedrático de Química Orgánica de la Universidad del País Vasco, responsable del diseño de la estrategia química de la plataforma; y la Dra. Ainara Vallejo, investigadora principal del Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa, quien lideró los primeros ensayos con nuestras moléculas y coordinó posteriormente la colaboración con otros grupos de investigación en diferentes enfermedades neurodegenerativas.
Los resultados obtenidos despertaron un gran interés entre los propios investigadores colaboradores, quienes se unieron al proyecto y aportaron la primera ronda de financiación para impulsar la creación de la empresa. En 2024, se dio un paso clave hacia la profesionalización del proyecto con la incorporación de un equipo ejecutivo: Iciar Arechavala (estrategia financiera), Ana Espinosa (directora de operaciones) y Amalia Capilla (directora ejecutiva). Juntos, formamos un equipo multidisciplinar con una fuerte base científica y una visión estratégica clara y definida.
¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio?
Nuestro producto está dirigido a pacientes con enfermedades neurodegenerativas asociadas a la desregulación del calcio intracelular, así como a sus descendientes portadores de la misma mutación genética, incluso antes de la aparición de síntomas.
Dado que el desarrollo farmacéutico exige una inversión significativa para avanzar de forma ágil y segura, nuestra estrategia contempla licenciar las moléculas a compañías farmacéuticas de tamaño medio o grande una vez alcanzadas etapas clínicas clave. Los ingresos derivados de estas licencias nos permitirán continuar con nuestros programas de I+D y, al mismo tiempo, generar retorno para nuestros socios e inversores.
Los fármacos serán prescritos por distintos facultativos especialistas en las patologías que abarca nuestro portfolio: oftalmólogos, neurólogos y cardiólogos. La alta eficiencia y coste-efectividad de nuestras moléculas permite su comercialización tanto en el mercado privado como a través de canales de compra pública.
¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?
Hemos enfrentado numerosos desafíos, como cualquier startup en nuestro sector, pero sin duda la dificultad más crítica es la financiación, que en una ocasión puso en riesgo la continuidad del proyecto.
Aquel momento marcó un punto de inflexión: los socios fundadores tuvieron la valentía y visión de replantear la estrategia, e identificaron la necesidad de reforzar el equipo de gestión y lanzar una nueva ronda de financiación. Esa decisión fue clave para conseguir un proyecto de Colaboración Público-Privada (Retos), que actuó como un balón de oxígeno y nos permitió seguir avanzando.
Desde entonces tenemos una estrategia más enfocada y una estructura más sólida, conscientes de que cada dificultad también es una oportunidad para aprender y fortalecerse.
¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?
Las enfermedades degenerativas, todas, son siempre devastadoras tanto para el paciente como para sus familiares, que ven con impotencia su deterioro físico y emocional, conscientes de que no hay una cura para ellos. En Miramoon trabajamos por la transferencia del conocimiento desde el laboratorio al mercado para dar soporte a los pacientes con enfermedades consideradas como raras, aunque el riesgo sea elevado. Queremos ampliar al máximo la ventana temporal en la que los pacientes puedan mantener una vida con calidad y esperanza, ya que, retrasando el avance de su enfermedad, tendrán más opciones a terapias futuras.
Nuestro objetivo a corto plazo es empezar el ensayo clínico en humanos y obtener datos de eficacia en pacientes de Retinitis Pigmentosa. Esto incrementaría significativamente las posibilidades de consolidar financiación para que nuestra solución llegara lo antes posible a los pacientes. A largo plazo, nuestro objetivo es poder desarrollar todos los programas de nuestro porfolio, que en estos momentos se encuentran en fases preclínicas tempranas, con la intención atender a un abanico de enfermedades neurodegenerativas lo más amplio posible.
¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?
Esperamos que este evento sea una ventana para que inversores, emprendedores y demás compañeros vean el potencial de la solución que ofrecemos y fomentemos relaciones de valor y confianza para que se unan a nuestro proyecto. Esperamos también obtener feedback constructivo que nos dé ideas de mejora y nos haga ser mejores en cada conversación y en cada presentación.
¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?
Le recomendaría que disfrute del viaje con ilusión, porque, ocurra lo que ocurra, la aventura va a
merecer la pena. Que nunca pierda de vista la importancia de la transparencia y la generosidad con los demás. En lo práctico, le animaría a rodearse de un equipo en el que confíe plenamente, a escuchar con atención a personas con más experiencia y a buscar buenos mentores. También es fundamental dedicar tiempo a construir y cuidar su red de contactos.
Le aconsejaría mantener siempre el foco en el mercado y en los posibles riesgos: planificar con antelación, anticiparse a los cambios y tener preparados planes alternativos, con creatividad y flexibilidad. Y, por último, que no se olvide de cuidarse. La carga mental puede ser alta, así que es esencial encontrar tiempo para hacer ejercicio, desconectar y disfrutar con amigos y familia.
¿Habéis cerrado capital?
Sí, acabamos de cerrar una ronda de cercanos e inversores privados y, junto a financiación no dilutiva, hemos llegado cerca del millón de euros que utilizaremos para terminar la fase preclínica regulatoria y a la preparación de la documentación requerida por los organismos reguladores para empezar los ensayos en humanos.
En caso de estar en ronda, ¿cuánto capital estáis buscando y a dónde iría destinado?
Abriremos una nueva ronda de financiación en el primer trimestre de 2026 con la que pretendemos asegurar la fase I de seguridad del fármaco. Estamos trabajando en construir el presupuesto en el que se basará esta ronda. Hemos aprendido mucho en este último año y queremos hacer las cosas bien para que no haya sorpresas.
Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.