La ciencia médica y la biotecnología que desde Sevilla generan empresas innovadoras
El ecosistema de ciencia e investigación en Sevilla tiene una de sus principales fortalezas en el ámbito de la medicina y la salud. Con centros de notable nivel internacional como el Instituto de Biomedicina de Sevilla, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, entre otros, así como grupos de investigación vinculados a la Universidad de Sevilla, a la Universidad Pablo de Olavide, al Hospital Universitario Virgen del Rocío o al Hospital Universitario Virgen Macarena.
Ese es el caldo de cultivo no solo para las vocaciones científicas que se circunscriben a trabajar en laboratorios o en unidades de gestión clínica, sino también para quienes se atreven a crear empresas con el fin de intentar conseguir que las investigaciones se materialicen en vacunas, medicamentos, terapias, equipos, tests, tratamientos, etc., y se maximice su impacto positivo en la sociedad.
Soluciones para celíacos
Es el caso de la empresa Biomedal, fundada en Sevilla por Ángel Cebolla, doctorado en Farmacia y microbiólogo. Crearon el primer test rápido para la detección de gluten, tanto en uso casero como en uso industrial. Ha tenido éxito internacional su tecnología de análisis de alimentos para identificar de forma rápida y fiable sin un producto es apto o no para celíacos. La empresa norteamericana Hygiena adquirió en 2018 la división de productos de seguridad alimentaria de Biomedal.
Ángel Cebolla impulsa también otras empresas de creación más reciente. Es el copropietario y CEO de Onestx, fundada como spin off en 2020 en la Universidad Pablo de Olavide, y en la que ya han invertido fondos como Axon Partners, Eoniq y Anecon. Onestx está desarrollando un fármaco para enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer y el huntington, y a finales de 2025 comenzará la fase de ensayos clínicos en personas. Ha conseguido 1,4 millones de euros en una convocatoria del Ministerio de Ciencia en apoyo a la investigación, y tiene abierta una ronda de captación de 6 millones de euros para conseguir que más inversores respalden su reto.
Vacunas contra bacterias resistentes
Otra empresa muy meritoria es la biotecnológica Vaxdyn. Encabezada por Juan José Infante, prepara el primer ensayo clínico de su vacuna contra la bacteria ‘klebsiella pneumoniae’, la tercera que más muerte causa en el mundo por infecciones. La Comisión Europea les ha concedido 15 millones en la convocatoria más exigente, el EIC Accelerator. Y tienen otros 11 millones de la aceleradora norteamericana CARB-X, apoyada por la Fundación Bill Gates, por el Wellcome Trust británico y por Novo Nordisk desde Dinamarca. Vaxdyn quiere aportar soluciones al reto de combatir las bacterias cada vez más resistentes a los antibióticos.
La startup sevillana de biotecnología que está logrando mayor éxito comercial es Duponte, fundada en 2019 por Yolima Puentes y Camila Puentes, que se ha desarrollado desde la Tecnoincubadora Marie Curie, del parque científico tecnológico Sevilla TechPark. Su principal producto es Matchgénica, un software as a service basado en inteligencia artificial que permite analizar datos genéticos de forma muy rápida y segura para optimizar diagnósticos, personalizar tratamientos y generar conocimiento para profesionales y pacientes. Su especialización en farmacogenética y medicina de precisión les ha permitido dar el salto para abrir delegaciones en Suiza y Estados Unidos, y prevé culminar el ejercicio 2025 con una facturación de 60 millones de euros.
En el reto de conseguir homologar y comercializar un test de detección temprana del cáncer a través de un simple análisis de sangre está afanada Universal DX. Tiene una alianza estratégica con Quest Diagnostics, la empresa líder de servicios de laboratorios en Estados Unidos, y además ha forjado una red de acuerdos de colaboración con más de 80 hospitales de 6 países. Universal DX ha logrado crear una plataforma tecnológica innovadora que puede identificar las regiones únicas de ADN asociadas con diferentes tipos de cáncer. A lo largo de 10 años, para vertebrar todas las fases del proyecto, ha conseguido más de 100 millones de euros de inversores privados.
Mentorizada por Sevilla Emprendedora
Una de las empresas más brillantes de las que han sido aceleradas desde los servicios de formación y consultoría de Sevilla Emprendedora (Ayuntamiento de Sevilla) es ReHand, creadora de ejercicios terapéuticos digitalizados para realizar mejor la rehabilitación de mano, muñeca y dedos. Se puede utilizar tanto en sala como en remoto, a través de un ‘smartphone’, una ‘tablet’ o un ordenador de mesa, y es escalable para hospitales y centros de rehabilitación. Ya hay pacientes de 15 países que se han beneficiado de este modo de ejercicio terapéutico guiado y monitorizado.
Plus Vitech es otra de las empresas sevillanas más significativas en el campo de la investigación médica aplicada a la biotecnología. Su principal reto es el reposicionamiento de fármacos en pacientes que han experimentado una remisión completa en diferentes tipos de cáncer. Tienen 20 patentes internacionales y está intentando que se utilicen en cáncer de pulmón, cáncer de mama y linfomas.