digHy permitirá a todas las empresas de hidrógeno y combustibles sintéticos desarrollar sus proyectos de forma rápida y fiable

José María Torrego

AtlantHy ayuda a empresas, grupos financieros e instituciones a desarrollar, financiar y promover proyectos de hidrógeno renovable, captura de carbono y producción de combustibles sintéticos. Su proyecto, digHy, es un Software as a Service (SaaS) que permitirá a todas las empresas del sector del hidrógeno y los combustibles sintéticos (P2X) desarrollar sus proyectos de forma rápida y fiable, ahorrando más de un 90 % de tiempo y dinero en sus procesos. Así, pone a disposición de los usuarios nuestro conocimiento experto en una herramienta digital a la que podrán acceder desde sus ordenadores para analizar sus proyectos y mejorarlos.

¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?

    Los usuarios tienen todas las herramientas necesarias para hacer un desarrollo de un proyecto de P2X su mano, sin necesidad de recurrir a consultoras o ingenierías externas, ya que el software no solo ayuda a dimensionar y simular operaciones, sino que también elabora información automática.

    ¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador?

      Javier Pollos y Brais Armiño, dos amigos y socios desde hace cinco años que contamos con el prestigio y reconocimiento del sector gracias a nuestro espacio El Podcast del Hidrógeno y a nuestra consultora AtlantHy, con la cual hemos participado en cientos de proyectos en este tiempo.

      ¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio?

        Cobraremos por licencia flotante, de modo que cada usuario que quiera utilizar el SaaS deba de pagar por un contrato anual.

        ¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?

          Curiosamente, entender el mundo del software, ya que somos expertos en lo nuestro, el hidrógeno, y los primeros seis meses fueron de muchos errores a la hora de entender a los desarrolladores y la forma de comunicarnos con ellos.

          ¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?

            Queremos poner en la mano de los desarrolladores de proyectos renovables, instituciones financieras y universidades una herramienta que ayude a hacer más rápido y a menor coste el desarrollo de los proyectos de P2X. Queremos contribuir al desarrollo de un mercado incipiente necesario para descarbonizar aproximadamente el 15 % del consumo de energía a nivel mundial de cara a 2050, para lo cual habrá que desplegar miles de plantas de producción de hidrógeno, como sucede hoy en día con la energía fotovoltaica.

            ¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?

              Exposición y contactos con inversores interesados en invertir en este tipo de soluciones.

              ¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?

                Que se lance a la piscina cuanto antes, que se exponga todo lo posible y que siempre sea curioso, ya que saber de muchas cosas, aunque sea de forma superficial, abre muchas oportunidades a los emprendedores ya que tenemos una mente muy asociativa que es capaz de crear valor donde otros no pueden verlo.

                ¿Habéis cerrado capital: importe, año e inversores?

                  No, hemos abierto nuestra primera ronda en julio de 2025.

                  En caso de estar en ronda, ¿cuánto capital estáis buscando y a donde iría destinado?

                    Tenemos unas necesidades de 1M€ hasta 2028, pero en la primera ronda pediremos 400K€, destinados sobre todo al equipo (60 %), a cuestiones de marketing y asistencia a eventos (15 %) y a subcontrataciones de UX y desarrollo front (10 %).

                    Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.