El centro de innovación de drones y movilidad aérea urbana incrementa el liderazgo tecnológico de Sevilla en este sector pujante
Sevilla es referente internacional en la investigación y creación de innovación aplicada a robótica aérea y a vehículos aéreos no tripulados, conocidos coloquialmente como drones. Gracias, entre otros aspectos, a la posición de liderazgo que ocupa la Universidad de Sevilla, tanto por las titulaciones de grado y máster impartidas en su Escuela Técnica Superior de Ingeniería como por la constante actividad de su laboratorio GRVC (Grupo de Robótica, Visión y Control). El catedrático Aníbal Ollero, director de este laboratorio, es el autor con más publicaciones a nivel mundial dentro del ámbito de las aeronaves no tripuladas, según la base de datos Scopus de Elsevier.
Para potenciar mucho más el desarrollo de este sector, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla han puesto en marcha la creación del Centro de Innovación de Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana de Sevilla (CUAM, por sus siglas en inglés). La inversión en esta infraestructura asciende a 20 millones de euros, incluyendo fondos del Programa FEDER Andalucía 2021-2027.
GRAN OPORTUNIDAD PARA PYMES Y STARTUPS
El CUAM se centrará en generar conocimiento que permita mantener el liderazgo científico y tecnológico de Sevilla y Andalucía en tecnologías de vehículos aéreos no tripulados para usos civiles y, en particular, para su aplicación a la movilidad aérea urbana, haciendo posible la autonomía inteligente y segura de vehículos y sistemas. Además, favorecerá la transferencia del conocimiento que se va a generar mediante esta iniciativa a las empresas, haciendo especial énfasis en las pymes, mediante un plan específico de difusión y transferencia de resultados para promover la investigación y la innovación en el tejido empresarial.
El Ayuntamiento de Sevilla considera estratégico este nuevo centro de innovación que va a fortalecer a la industria aeronáutica sevillana, capacitándola para su diversificación hacia nuevos productos, todos ellos con un alto valor añadido muy superior a la tradicional fabricación de aeroestructuras.
La infraestructura está liderada técnicamente por Aníbal Ollero. Se asentará en Sevilla en el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis) y en el acuartelamiento de Tablada. Se está desarrollando por fases y contará con distintos laboratorios, entre ellos un banco de motores eléctricos y de modelado, un laboratorio de estructuras sensorizadas para movilidad aérea urbana, uno de recubrimientos y nanoestructuras y otro de sistemas limpios de propulsión. El centro se completará con una sede de operaciones de vuelo y formación.
CRECIMIENTO EXPONENCIAL DE LOS ROBOTS AÉREOS
La industria de alta tecnología aeronáutica conformada por los denominados vehículos aéreos no tripulados (UAV) o drones constituye uno de los segmentos con mayor proyección de futuro, debido a las múltiples aplicaciones que tienen estos robots aéreos en campos tan diversos como la agricultura, la vigilancia, la inspección de infraestructuras, el transporte o el control de incendios, entre otros. Su crecimiento es exponencial, impulsado por los avances tecnológicos aplicados para mejorar sus prestaciones y extender su uso a gran parte de los sectores productivos y de servicios.
Sevilla también parte con ventaja frente a otros territorios por el peso alcanzado en la industria aeronáutica. De las 148 empresas andaluzas de ese sector, 105 están en Sevilla. El sector aeroespacial andaluz facturó en 2024 un total de 2.914 millones de euros, lo que supone un aumento del 6,84% respecto al año anterior, y sumando un total de 15.496 puestos de trabajo. En la última década, la facturación del sector aeroespacial andaluz ha crecido un 29,86 %. El 90% de esos ingresos se generan en Sevilla.
La Comisión Europea estima que dentro de 20 años el mercado de los drones dará empleo a más de 100.000 personas en el territorio UE, con una magnitud económica que rondará los 10 billones de euros.
Ver más en la web de la Universidad de Sevilla.