Innovación abierta en los corporates

Al Ándalus Innovation

La innovación está más que nunca a la orden del día. Reinventarse o morir. En ese escenario, cada vez hay una apuesta más generalizada por esta modalidad en los departamentos de I+D.

Los primeros pasos de esta metodología de innovación se dieron en la década de los 90 y, desde entonces, no ha parado de implementarse. Actualmente es muy común y se da en ámbitos muy diferentes, desde hackatones a aceleradoras pasando por parterships, aportando siempre diferentes beneficios a las empresas.

¿Qué es la innovación abierta?

Se trata de la búsqueda de nuevos productos, servicios o incluso modelos de negocio que surge a través de la colaboración con actores externos a la empresa.

Frente al modelo tradicional de buscar estos recursos dentro de la propia compañía, en la innovación abierta se cuenta con la ventaja de tener aún más talento y beneficiarse de él. El objetivo es la colaboración para obtener el mejor resultado gracias al trabajo en equipo.

Las primeras corporates en apostar por esta metodología

Este término nació en 2003 de la mano del profesor y director del Centro Garwood para la Innovación Corporativa en la Haas School of Business de la Universidad de California, Henry Chesbrough. Hablaba de que en la innovación abierta “las empresas van más allá de sus límites y desarrollan la cooperación con organizaciones o con profesionales externos”. Explicaba la necesidad de eliminar las fronteras de los departamentos de I+D a agentes ajenos para obtener otra perspectiva y potenciar el crecimiento.

Por aquel entonces podía parecer muy arriesgado hablar de colaboración en un sector de lo más competitivo. Aunque el profesor fue el primero en acuñar el término, la innovación abierta era ya una realidad. Cisco, experta en telecomunicaciones, llevaba ya una década creciendo con una estrategia de adquisiciones para compatibilizar hardware y software, superando así a otras grandes empresas del sector.

También la farmacéutica Eli-Lilly fue una de las precursoras. En los 2000 lanzó la primera web de innovación abierta para compartir conocimiento científico. La internacional Procter & Gamble fue una de las primeras en apostar por esta metodología en el desarrollo de sus productos.

Tipos de innovación abierta para corporates

Existen muchos tipos de innovación abierta en función del grado de apertura, la gestión de la propiedad intelectual o el escenario en que se dé, entre otros y cada una se adapta a unas necesidades concretas. Pero estos son los modelos más destacables.

Desafío o hackatones

Es muy común que las empresas creen desafíos de innovación para reunir ideas y encontrar soluciones. Pueden ser públicos, abiertos a todo el mundo, o para un público seleccionado.

Tienen dos grandes ventajas. Por un lado, como empresa, puedes delimitar las condiciones y, por otro, proporciona visibilidad y estatus a la compañía.

Los hackatones son parecidos a los desafíos, pero en estos casos se profundiza más en el producto o servicio y se suele llegar al mínimo producto viable. El objetivo es siempre llegar a esta fase final lo más rápido posible, por lo que se crean flujos de comunicación muy potentes, canalizando el conocimiento.

Partnerships

La asociación entre corporates es una forma de trabajo muy productiva ya que se beneficia de las fortalezas de ambas partes. Y no solo ocurre entre empresas, también con entes públicos como administraciones o universidades. Esto es muy común en el ámbito de la investigación científica.

Incubadoras o aceleradoras

La asociación entre corporates es una forma de trabajo muy productiva ya que se beneficia de las fortalezas de ambas partes. Y no solo ocurre entre empresas, también con entes públicos como administraciones o universidades. Esto es muy común en el ámbito de la investigación científica.

Laboratorios de co-creación

Son espacios dedicados exclusivamente a la innovación. Suelen contar con empleados, clientes, socios o expertos externos y están destinados a mejorar determinados productos o cubrir una necesidad detectada.

Beneficios para las corporates

La innovación abierta es una forma de acceder a ideas y conocimientos mucho más amplía y, como tal, cuenta con grandes ventajas.

● Innovar más y mejor. Aplicando este método la empresa puede llegar a soluciones de otro modo inalcanzables. Se obtienen diferentes perspectivas logrando un gran abanico de posibilidades. Además, de este modo se puede experimentar con pruebas piloto de nuevas tecnologías de forma más rápida y sencilla.
● Construir una comunidad. La innovación abierta y el networking van de la mano. Ampliar la red de contactos puede llevar a la compañía a otro nivel y ser clave para afrontar nuevos retos.
● Retener y atraer talento. Es tan importante retener talento como atraer nuevo. La innovación abierta se implementa en ambas partes. Por un lado funciona como motor de la motivación de manera interna. Por otro, para las compañías puede resultar complejo satisfacer la gran demanda de perfiles especializados y esta es una forma de abrirse a nuevos profesionales emergentes en nuevas áreas como el blockchain.
● Nuevas vías de ingresos. Además de ser una forma de ganar visibilidad, este estilo de innovación puede llegar a atraer a potenciales inversores, dotando de mayor credibilidad a la empresa.
● Reducción de costes. La contratación de desarrolladores o ingenieros para iniciar un diseño de cara a la creación de un producto o servicio es cara. Con la innovación abierta se salta este paso, ahorrando gastos.
● Ejemplo de madurez. Si una empresa es capaz de participar en programas de innovación abierta significa que el I+D de la compañía ya ha superado una fase inicial y ha crecido hasta consolidarse.

Un cambio de cultura

Pese a todas las ventajas, a veces se rehúye de la innovación abierta por mantener una vieja mentalidad. Como señala Harvard Business Review , el problema de esas compañías es el pensamiento de que ese nuevo producto “no se inventa aquí”. Por ello, se necesita un cambio en la cultura interna y las antiguas formas de pensar.

La innovación abierta necesita otra perspectiva de cara a la gestión de proyectos. Cambiar el control absoluto en cada parte del proceso por una mentalidad más abierta al desarrollo de nuevas metodologías. Especialmente en la figura de director de proyectos, porque se involucrará a agentes normalmente externos al proceso tradicional.

Ejemplos de innovación abierta en grandes marcas

Esta metodología lleva tres décadas creciendo y ganando adeptos. Grandes marcas se abren a este tipo de innovación con procesos de los más variados y obteniendo grandes resultados

Orange
La compañía telefónica trabaja mano a mano con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid impartiendo la Cátedra Orange. Este programa desarrolla el conocimiento en la ciencia de redes para su aplicación en proyectos relacionados con el ecosistema universitario.

SEAT
La firma de coches apostó fuertemente por la innovación abierta a través del programa “Breaking FAB” para mejorar los procesos de producción de la fábrica de Martorell. SEAT se abría a otras empresas para escuchar propuestas de soluciones innovadoras para la industria 4.0.

Unilever
La empresa cuenta con un portal de innovación abierto en los que se exponen los desafíos técnicos de la empresa. Un cambio radical de perspectiva con respecto a otras compañías. Unilever aprovecha lo que otros podrían considerar debilidades como una fortaleza para mejorar pidiendo a diferentes expertos que sumen con posibles soluciones a estos retos.

Lego
La mítica empresa de juguetes de construcción creó Lego Ideas, donde sus clientes pueden sugerir nuevas ideas para los sets de Lego y futuros productos. Además de una forma de desarrollo, esto ayuda a fidelizar a los clientes, creando comunidad.

MásMóvil
En 2019 MásMóvil funda la aceleradora MásVentures para apoyar a emprendedores con proyectos innovadores en telecomunicaciones. Esta iniciativa se enmarca en una estrategia de innovación abierta para contribuir con el sector a la vez que le permite estar al día de las últimas novedades.

Innovación abierta en las PYMES

Al Ándalus Innovation

Está claro que la innovación abierta es una apuesta cada vez más clara por parte de las grandes compañías. Pero no se limita a ellas ¿Qué pasa con las PYMES? Desde luego no se están quedando atrás, aunque todavía queda mucho por hacer.

Las pequeñas y medianas empresas tienen un papel muy relevante en la economía y su consolidación en el tejido productivo es muy importante. Por ello deben ser competentes en el mercado y experimentar también en la innovación abierta. Es casi una obligación para no quedarse atrás y ofrecer una solución atractiva a los clientes.

Cabe recordar que cuando hablamos de innovación abierta nos referimos a la colaboración con actores externos a la empresa para la búsqueda de nuevos productos o servicios.

Dos estrategias fundamentales en las PYMES

Existen para las pequeñas empresas, a rasgos generales, dos formas de acceder a la innovación abierta.

Métodos basados en la relación

Consiste en la forma tradicional a través del networking, las redes y el ecosistema creado a través de las startups facilitan cada vez más la colaboración para la innovación entre empresas. Estar bien situado en este sentido es importante. Vivir en un coworking con empresas del sector o en un parque tecnológico, por ejemplo, favorece estas redes.

Así se aplica la innovación abierta en PYMES

Es comprensible que este tipo de empresas, por lo general, no cuentan con los recursos financieros necesarios para desarrollar procesos de innovación de manera interna. O no todos, al menos. Es por esto que la innovación abierta se vuelve aún más tentadora. No siempre se puede subcontratar determinadas funciones y antes esto resulta muy interesante hacer un uso de la innovación abierta para colaborar con otras empresas de cara a desarrollar nuevos productos.

Diferenciamos varias formas generales de trabajar estos aspectos:

De fuera a dentro

Las ideas que se producen de manera externa a la empresa, se utilizan mediante un software o un producto licenciado. Normalmente pasan por un proceso de elaboración donde se realizan modificaciones para llegar al resultado final.

De dentro a fuera

La idea, desarrollada de manera interna por la PYME, para a ser trabajada por una startup creada específicamente para llevar a cabo este proyecto.

Cooperativa

En este caso, el desarrollo de la ideas se hace en conjunto durante todo el proceso hasta el resultado óptimo.

Retos a enfrentar

El pasado 2021, la Comisión Europea publicó el estudio Building stronger intellectual property strategy capabilities-Supporting SMEs to succeed with open innovation, elaborado por la Universidad de Cambridge. En él trata a través de 40 casos empresariales de siete sectores la relación entre propiedad intelectual e industrial, las PYMES y la innovación abierta.

Uno de los aspectos que señala es que la falta de conocimientos sobre la propiedad intelectual de las PYMES dificulta en muchas ocasiones la posibilidad de participar en la innovación abierta.

Ante esta situación, se identifican algunos retos a los que se enfrentan este tipo de empresas a la hora de participar en la innovación abierta:

1. Estrategia

Normalmente las PYMES no cuentan con una estrategia en materia de propiedad intelectual que les pueda guiar en la toma de decisiones en relación a los activos de propiedad intelectual para aumentar la creación de valor para la organización.

2. Negociación

Por lo general, hay una carencia en las habilidades de negociación. Esto puede llegar a ser un problema grave en el caso de que la innovación abierta se realice con una gran compañía para desarrollar un producto hasta una fase avanzada y cercana incluso a la comercialización.

3. Choque cultural

Es común que se genere cierto conflicto si la PYME colabora con una entidad como una universidad que quiera publicar los resultados; con una gran compañía que espera que la PYME comparta toda su propiedad intelectual sin que esto sea de forma recíproca o incluso si el colaborador trabaja a unos ritmos que no son los naturales de la empresa.

Ante todos estos retos, lo más recomendable es que la empresa se rodee de expertos que la asesoren en las diferentes materias a tener en cuenta y tengan una amplia infraestructura digital que haga de soporte para todo el proceso.

Los beneficios para las PYMEs de la innovación abierta incluyen:

La innovación abierta tiene grandes beneficios para las pequeñas y medianas empresas, estos son algunos de los más destacables:

  • Acceso a ideas y conocimiento externo: Aunque pueda parecer obvio, la innovación lleva consigo el acceso a una gran cantidad de ideas externas a la empresa que podrá asimilar e integrar para el funcionamiento futuro. Explorando del mismo modo ideas inalcanzables sin la innovación abierta.
  • Aprendizaje: Vivir de cerca el modo en que funcionan otras empresas, sea cual sea su tamaño, es un gran aprendizaje. Especialmente si tienen más recorrido, ya que podemos aprender de retos a los que aún no nos hemos enfrentado.
  • Desarrollo del potencial: Participar en este tipo de innovación se traduce en una demostración de la propiedad intelectual y el potencial de la compañía de cara a otros actores externos.
  • Plus de motivación: Las colaboraciones pueden suponer una gran fuente de motivación para la empresa, ya que se validan ideas y mecanismos propios y es una forma de fomentar el desarrollo laboral de los trabajadores.
  • Más calidad: Al colaborar, hay un aumento en la calidad de la innovación y a la vez se acelera el proceso de desarrollo.
  • Reducción de riesgos: En la innovación abierta se reducen los posibles riesgos en el proceso de desarrollo ya que se multiplica el número de expertos.
  • Financiación: En ocasiones, se accede a financiación pública, igualmente, la colaboración aporta mayor visibilidad y una red en la que es más fácil encontrar financiación.
    Pese a lo importante que es la innovación abierta para el desarrollo de las PYMES, según datos de la Comisión Europea, menos del 1% de las pequeñas y medianas empresas participan de ella, frenando así su crecimiento. Por ello, resulta tan importante afrontar los retos y abrirse a la colaboración. Una tarea pendiente en la que tiene responsabilidad todo el sector, para facilitar estas oportunidades a las empresas más pequeñas y con menos recursos.

Tipos de financiación para una startup

Al Ándalus Innovation

La financiación es vital para el desarrollo de una startup. Pero hay muchos tipos y es importante entender cuál es la mejor en cada etapa de la empresa. Así que vamos a realizar un repaso de todos los tipos de financiación existentes y sus principales características.

Inversión propia

Son muchos los emprendedores que optan por la inversión propia, al menos en la fase más inicial del proyecto, preseed o seed. Constituir la sociedad o hacerse con la marca.

Y es que es el emprendedor el primero que tiene que confiar y apostar económicamente por el proyecto antes de buscar otros tipos de inversión para mayores cantidades de capital.

Las 3 F´s

Es un tipo de inversión al que se suele recurrir a menudo, especialmente en las primeras fases de la sartup. Del inglés, family, friends and fools, se traduce como familiares, amigos y allegados. En España, datos de Interoute Startups indican que es el 26% de las compañías las que recurren a este mecanismo.

Constituyen el paso siguiente a los fondos aportados por los socios fundadores y suele estar muy por debajo de los 100.000 euros. Hablamos de una cantidad muy limitada y unos riesgos muy altos que sirve para ayudar a empezar o en un momento muy concreto de crisis.

Préstamo bancario

Consiste en pedir un crédito y es de los más comunes, además de que se combina con otros tipos de financiación. En este caso, eso sí, es muy importante tener en cuenta el tipo de interés, el plazo de amortización y el período de carencia.

Entidades públicas: ENISA

Este tipo de financiación se puede encontrar a diferentes escalas: ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autónomos, gobierno estatal e incluso a nivel europeo. Son múltiples los organismos públicos que ofrecen programas de financiación a proyectos emprendedores. Es una de las mejores formas de financiación porque cuenta con grandes ventajas, además de la visibilidad que aporta al proyecto.

ENISA

Enisa, es una de las formas de financiación pública más reconocidas. Depende del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y da préstamos participativos que van desde los 25.000 a los 1.500.000 euros. Se enfoca en impulsar a pequeñas y medianas empresas españolas con proyectos viables e innovadores.

Además, de la financiación el programa acompaña y guía a las startups y les facilita la oportunidad de conectar con un amplio ecosistema de emprendedores y empresas. Actualmente acumula más de 1.190 millones de euros invertidos en más de 6.680 startups españolas.

Cuenta con 3 líneas específicas:
● Creación ≤ 40: ENISA jóvenes emprendedores
● Creación: ENISA emprendedores
● Crecimiento: ENISA crecimiento

Incubadoras y aceleradoras

Las aceleradoras o incubadoras son un gran apoyo para el crecimiento exponencial de las startup de una forma muy rápida. Igualmente, es una forma de contactar con inversores de cara a la financiación, además de que muchas aportan capital y asesoramiento. Esta financiación solo es conveniente en las primeras etapas del proyecto.

Crowdfunding

Esta forma de financiación está cada vez más de moda y constituye en sí la democratización de la financiación, pero no siempre funciona. Existen ya muchas webs especializadas y sectorizadas que ofrecen un proceso transparente para que los emprendedores publiquen y promocionen sus proyectos durante un plazo que suele durar 120 días.

Se trata de un modo de micro-mecenazgo o financiación colectiva. Se realizan aportaciones (normalmente pequeñas), a cambio de una retribución simbólica y requiere de una gran participación.

Crowdsourcing

Mezcla el micro-mecenazgo y el outsorcing o externalización de tareas. Normalmente se da mediante un Marketplace por el que las startups abren una convocatoria sobre una tarea específica a un número indeterminado de proveedores, eligiendo a los más apropiados.

Crowdlending

Se conoce también como p2b lending (peer-to-bussines lending) y consiste en un tipo de crowdfunding donde las startups ofrecen una rentabilidad a los inversores potenciales, consiguiendo así financiarse sin necesidad de acudir a las entidades financieras.

Cada vez es más común dado que se evitan grandes gastos, además de intereses y tiene un mejor retorno.

Factoring

En este caso se hace una financiación a través de la cesión de los derechos de cobro de los créditos comerciales de una empresa en favor de entidades financieras que gestionarán y asumirán el riesgo de la operación, a cambio de una comisión e intereses. Al final, es un modo de cobrar facturas ahorrando el riesgo de la operación y las gestiones de su recobro.

Confirming

Sigue de algún modo la metodología del anterior. Consiste en la cesión de pagos a proveedores. Se utiliza para gestionar los pagos de una empresa e incluye la posibilidad de cobrar los pagos con anterioridad a su fecha de vencimiento, generalmente de 60 días.

Business Angels

El Business Angel es un inversor privado que invierte su propio patrimonio en startups. No solo aporta capital financiero, también comparte su red de contactos y la experiencia y conocimientos con los que cuenta para guiar el proyecto y obtener resultados futuros.

Este tipo de inversiones pueden ir desde los 20.000 euros hasta los 250.000 euros, buscando siempre un beneficio mucho mayor.

Si bien es cierto que un Business Angel puede participar en cualquier momento del proyecto, tienen un peso muy importante en las primeras fases de las startup y cuando estas comienzan a crecer.
Aunque invierte en cualquier etapa del desarrollo, el Business Angel desempeña un papel

Empresas internacionales tan importantes como Amazon o Google contaron con un Business Angel en sus inicios. Pero también hay ejemplos nacionales: Cabify, Singular, Lookiero, Ticketea o Glovo, entre muchas otras.

Características de un Business Angel

● Proporcionan capital de riesgo a las empresas en sus etapas iniciales de desarrollo.
● Tienen una larga experiencia empresarial y una amplia red de contactos.
● Además de capital, suelen ofrecer asesoría y mentoring a las empresas en las que invierten, implicándose en los proyectos. Lo común es que inviertan en sectores muy concretos.
● Buscan un gran retorno de su inversión, por lo que invierten en startups con un fuerte potencial de crecimiento.

Inversores

Es el método más tradicional y, por ende, el más común. Existen, además, diferentes plataformas que facilitan la búsqueda a inversores privados. Según el riesgo que asuman, los hay conservadores, moderados o agresivos.

Venture Capital

Aquí hablamos claramente de capital riesgo. Son inversiones de capital para startups que se encuentran en las primeras fases de vida.

Existen fondos de Venture Capital muy diversos y lo más común es que, como los Business Angel, estén especializados en sectores concretos.

Lo que más se tiene en cuenta es el potencial de riesgo y de crecimiento. Se firma una operación financiera y se adquiere un porcentaje de la empresa que suele rondar entre el 20% y el 30%.

Por la etapa temprana de la startup se trata de una operación de alto riesgo a cambio de una alta rentabilidad. Los flujos de caja suelen ser negativos en los primeros años de vida, e incluso podría llegarse a perder la inversión. De hecho el capital se suele inmovilizar a 5 o 10 años vista.

Etapas del Venture Capital

● Recaudación de fondos: La entidad busca fondos de los inversores y es una fase que suele alargarse por meses.
● Búsqueda de inversiones: Se empiezan a buscar oportunidades de inversión.
● Compromiso de inversión: Es una etapa crucial ya que se decide en qué compañías se va a invertir y qué parte del fondo se va a destinar a cada una de ellas.
● Gestión de inversiones: Todo el capital está ya invertido y la entidad de capital riesgo empieza a gestionar la cartera de empresas. En este punto pueden empezar a darse beneficios.
● Liquidación del fondo: Se cierra el fondo y se reparten los beneficios entre los inversores y la entidad de capital riesgo.

Las rondas de inversión en España

Al Ándalus Innovation

En la vida de una startup hay momentos determinantes de cara a su crecimiento. Sin duda uno de ellos son las diferentes rondas de inversión que vivirá y cómo se afrontan.
Hay diferentes tipos de rondas de inversión que van a su vez de la mano con la fase en la que está la startup. Aunque hay unos estándares marcados, cada empresa tiene su ritmo y, por ejemplo, es algo común hacer varias rondas de inversión del mismo tipo para poder llegar a la siguiente fase de crecimiento.

Cómo es una ronda de inversión

Entendemos que una ronda de inversión es el proceso por el cual una startup recibe una cantidad de capital que necesita como financiación para poder llevar a cabo su negocio, abordar nuevos mercados, lanzar un nuevo producto o servicio, expandirse, salir de una situación de riesgo o reestructurar el pasivo.
Esto no sería posible sin la participación de los inversores, que buscan que las empresas crezcan y evolucionen positivamente para recuperar dicho capital con beneficios.
Mediante estas rondas, los inversores se convierten en socios de las startups al adquirir parte de su capital. En la mayoría de los casos esto conlleva un control sobre la propia empresa.
También existen los inversores del tipo Business Angels, cuyo papel es fundamental en estas rondas de financiación. Son particulares con una amplia experiencia en el sector y tienen capital suficiente para invertir de manera individual.

Tipos de rondas

Existen diferentes tipos de rondas de inversión en función de la fase en la que se encuentre la startup. En cualquier tipo de ronda, lo más importante es tener una comunicación consistente y verídica, aportando transparencia y un retorno de inversión realista.
Además, no debemos precipitarnos a la hora de realizar estas rondas. Es mejor ir más lento, pero sobre seguro y con una idea sólida. Una vez tengas eso, rodéate de un buen equipo y ten en cuenta que no cualquier inversor es válido, dado que pasará a formar parte de la toma de decisiones. Así que sobre todo, lo más importante es la transparencia.
Teniendo esto en cuenta, estas son los diferentes tipos de rondas de inversión:

Preseed

Es la más temprana que hay y no es la más común. En esta ronda el objetivo es llegar a la financiación necesaria para terminar de desarrollar un Producto Mínimo Viable para lanzar al mercado, por lo que estamos hablando de pequeñas cantidades de dinero.

Seed

La ronda semilla busca cubrir el lanzamiento del Producto Mínimo Viable al mercado, pero también cuando no hay una ronda previa se ocupa del desarrollo y lanzamiento de dicho producto o servicio.
Los inversionistas principales suelen ser los inversores ángeles, aceleradoras o incluso en ocasiones es común realizar esta financiación a través de crowdfunding.
Además de llegar al producto viable, se usa también para contratar a los primeros miembros del equipo y hacer estudios de mercado, entre otras cosas. Todo lo necesario para llegar a un modelo de negocio escalable en el que crecer.
Pueden haber varias rondas semillas antes de llegar a la Serie A.

Serie A

Aquí empiezan las fases de crecimiento o growth. Estamos hablando de una cantidad de dinero mayor a la de las rondas semillas. En esta etapa la startup ya está creada y tiene un producto o servicio. El objetivo de esta ronda es conseguir capital para aumentar el equipo y poder crecer o desarrollar más productos.

Serie B

En esta etapa, la startups ya es rentable y lo que busca es dar el próximo paso para expandir el negocio a otros mercados. Hablamos también de un capital mayot, con vistas a aumentar también el éxito del producto o servicio.

Serie C

En este punto la empresa ya está consolidada e inicia una etapa de maduración. La ronda de inversión está destinada a objetivos muy concretos, como nuevas líneas de negocio, adquisiciones o incluso una salida a bolsa.
Obviamente, el capital también es mucho mayor. Por ello, en esta serie suele participar un tipo de inversor más especializado, como entidades financieras de inversión o fondos de inversión de capital riesgo.

La vida de una startup

Las diferentes rondas de inversión son importantísimas en la vida de una startup y dan cuenta de en qué momento están. Las fases de una startup son muy importantes para la toma de decisiones e identificar las necesidades y soluciones correspondientes a cada momento.

La naturaleza del proceso de crecimiento de la empresa marcan estas fases:

Fase semilla

Es la fase inicial, el principio de todo. En este punto el principal objetivo es desarrollar la idea inicial hasta conseguir un Producto Mínimo Viable, además de buscar vías de financiación para ello, como las rondas de inversión.

Es el momento perfecto para asentar las bases de lo que será el proyecto y marcar los objetivos de lo que se quiere conseguir, visión, misión y valores. Se decide la metodología de la startup y se valida un modelo de negocio.

En todo momento se trata de lograr la aprobación del cliente, validando que tenemos un buen producto o servicio.

Fase temprana

Con un producto ya en el mercado vienen las primeras métricas y el feedback. Se continúa trabajando en el desarrollo del producto, evolucionando y buscando una buena estrategia de captación.

Es un momento de muchos cambios, se está definiendo el target que tenemos e incluso podemos llegar a estancarnos entre tantas mejoras. Pero son importantes para avanzar.

Fase de crecimiento

El producto ya está validado y el foco está puesto en crecer. El público objetivo está claro y es el momento de llegar a más personas y es un buen punto para ampliar el equipo.

La startup debe empezar a ser rentable, o al menos generar un flujo de caja que sea estable.

Fase de expansión

Esta fase es determinante para la vida de una startup. El producto ya se ha posicionado en el mercado y tiene cierto reconocimiento. Por lo que es el momento de expandirse. Hay que estar preparados para ellos y elegir bien hacia dónde vamos a hacerlo.

Normalmente es a nivel internacional, por lo que en este punto la financiación externa es muy importante.

Fase de salida

No, no es una fase obligatoria y no tiene por qué llegar. Pero el objetivo de una startup es crear un negocio atractivo y sostenible y, llegado el momento, poder venderlo y obtener beneficios.

Al final, las startup están impulsadas por emprendedores que lo que buscan constantemente es crear nuevas ideas y negocios que llevar a cabo y no quedarse en la fase de expansión y mantenimiento. Igualmente, existen empresas que nacen para tener un largo recorrido y generar valor, normalmente movidas por una pasión.

Para el resto, lo más común es un exit. Hay varias formas de hacer esta salida: Por la venta de las acciones a otra compañía, la adquisición por otra compañía o gracias a una salida a bolsa.