El crecimiento del Centro de Investigación de la Comisión Europea potencia la atracción de talento hacia Sevilla

Al Ándalus Innovation

El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Sevilla, con más de 400 profesionales de alto nivel, es la segunda sede más grande en tamaño de esta entidad en toda Europa, y proporciona apoyo independiente, información técnica y datos para el diseño e implantación de las políticas europeas. Los perfiles más habituales en su plantilla incluyen economistas, ingenieros medioambientales, científicos de datos y sociales que proporcionan investigaciones de alta calidad en áreas con impacto directo en la vida de todos los ciudadanos: inteligencia artificial, economía circular, transformación territorial, industria competitiva y limpia o política fiscal.

La sede de Sevilla del Joint Research Centre (su nombre en inglés), ya integra también dos centros importantes de investigación de la Comisión Europea: el Centro Europeo de Innovación para la Transformación Industrial y las Emisiones (Incite) que trabaja para acelerar la adopción de tecnologías innovadoras, más limpias y eficientes en todas las industrias (siderurgia, química, automoción, minería, etc.), y el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica (ECAT), que proporciona apoyo científico y técnico para el cumplimiento de la Ley de Servicios Digitales. Los expertos de ECAT inspeccionan los sistemas algorítmicos de las grandes plataformas digitales y motores de búsqueda y estudian su impacto en la sociedad. Un ámbito absolutamente crucial a todos los niveles, en la era de la inteligencia artificial, para el presente y el futuro de Europa.

EL ÚNICO EN ESPAÑA

Para significar la importancia de este centro en el horizonte europeo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, flanqueada por las comisarias europeas de Startups, Investigación e Innovación, Ekaterina Zaharieva, y de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva, Jessika Roswall, encabezó el pasado 30 de junio en Sevilla la presentación simbólica del comienzo de las obras del edificio que ha decidido erigir como su sede permanente. El crecimiento de este centro, que es además el único de la Comisión Europea en España, va a potenciar la atracción de talento hacia Sevilla.

Estas nuevas instalaciones, que estarán completadas en dos años, afianzan la presencia de la Comisión Europea en Sevilla y son resultado de una colaboración entre la institución comunitaria y las autoridades españolas, regionales y locales. El Gobierno español lo apoya con una contribución anual de 750.000 euros al presupuesto europeo durante 75 años. El Ayuntamiento de Sevilla ha cedido gratuitamente durante un periodo de 75 años el solar del antiguo Pabellón de los Descubrimientos en Sevilla TechPark.

SÍMBOLO DE LA NUEVA BAUHAUS EUROPEA

La nueva sede del Joint Research Centre en Sevilla está inspirada en los tres principios de la Nueva Bauhaus Europea, sostenibilidad, inclusividad y belleza, e implica la consolidación definitiva del centro, que opera en la ciudad desde 1994 (en el Edificio Expo, que fue sede de la Comisaría General de la Exposición Universal de Sevilla 1992).

Con una superficie de 10.963 metros cuadrados, el diseño del gran arquitecto danés Bjarke Ingels, ganador del concurso internacional convocado a tal efecto, combina soluciones tradicionales locales con innovación y tecnología para convertirse en el primer edificio ‘carbono positivo’ de las instituciones europeas. La energía que producirá compensará más CO2 de la atmósfera del que genera su construcción y vida útil, en línea con el proyecto eCitySevilla, que está transformando el gran distrito empresarial y tecnológico de la capital andaluza, Sevilla TechPark convertirse en ejemplo de área urbana descarbonizada y autosuficiente energéticamente mediante fuentes renovables.

Inspirándose en el entorno de Sevilla, el proyecto propone cubrir el edificio con una cúpula compuesta por pérgolas fotovoltaicas que proporcionan sombra a una plaza, un jardín y al mismo edificio. Las pérgolas, ligeras y de forma cuadrada, se apoyan sobre columnas, que van cogiendo altura para crear un amplio espacio sombreado al aire libre abierto al público.

El diseño prioriza el uso de materiales de origen local, como la piedra caliza, madera o cerámica. En su interior, contará con una zona de reuniones y espacios sociales en la planta baja, mientras que las oficinas y las unidades de investigación ocupan las plantas superiores. La configuración propuesta está diseñada para ser flexible y adaptable en función de las necesidades futuras.

Ver más en la web del Joint Research Centre.