Cambium Tech, biotecnología sostenible para revitalizar la economía rural y preservar la biodiversidad
Cambium Tech, con el proyecto «CIENCIA NATURAL APLICADA» se enfoca en la gestión forestal sostenible de la jara pringosa (Cistus ladanifer), procesando materias primas naturales de alta calidad mediante técnicas mínimamente invasivas. Operan en ~16.000 ha de Montes de Utilidad Pública del término municipal de Los Navalucillos (Toledo) con destilación por arrastre de vapor a baja presión (0,4 bares, 100-104°C) en menos de 3-4 horas post-recolección, preservando compuestos volátiles hasta 10 veces más concentrados.
¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?
Cambium Tech se distingue por su integración vertical monte-industria, enfocada en la jara pringosa (Cistus ladanifer), con procesos innovadores que maximizan calidad y sostenibilidad. Nuestros diferenciales clave, respaldados por I+D+I científica y orientados al mercado, con procesos innovadores que elevan calidad hasta, por ejemplo, concentrar hasta 10x más principios activos en en nuestro hidrolato (destilación baja presión <4h, hidrolato 1.8-2.5 g/L polifenoles).
- Procesos únicos y alta calidad. Destilación por arrastre de vapor a baja presión (0,4 bares, 100-104°C) en <3-4 horas post-recolección, preservando compuestos volátiles hasta 10x más concentrados (e.g., hidrolato con 1.8-2.5 g/L polifenoles equivalentes de ácido gálico). Esto genera productos con índice antioxidante AROC >5.000 μmol TE/100g, superiores en eficacia regenerativa y antiinflamatoria (reducción ~65% ROS en queratinocitos).
- Sostenibilidad. Gestión de ~16.000 ha en Montes de Toledo (certificados FSC®), minimizando impacto ambiental mientras fijamos carbono y promovemos biodiversidad. Extracción mínimamente invasiva asegura trazabilidad y pureza.
- Innovación en Productos:
- Materias primas premium:
- Hidrolato de Jara:
- Propiedades Científicas: Rico en polifenoles (1.8-2.5 g/L eq. ácido gálico), regenerador celular (promueve cicatrización), antiinflamatorio (reduce ~30% IL-1β), antioxidante (AROC >5.000 μmol TE/100g, ~65% menos ROS), antiséptico y astringente.
- Sectores Comerciales: Cosmética (anti-acné, psoriasis, tónicos/sueros diarios), biotecnología (bases como cistOX), perfumería (aromas herbales). Ideal para I+D+I en cuidado piel sostenible.
- Aceite Esencial de Jara:
- Propiedades Científicas: Quimiotipado (trans-pinocarveol 24.57%, verbenone 6.71%, α-pinene 19.52%), antimicrobiano, antiinflamatorio, repelente insectos, homogeneizador lipídico.
- Sectores Comerciales: Perfumería/aromaterapia (notas ambarinas/herbales), cosmética (sérums regenerativos), biotecnología (activos terapéuticos). Potencial en proyectos antiinflamatorios.
- Ládano (Goma de Jara):
- Propiedades Científicas: Resina viscosa aromática (eugenol 1.12%, inositol ~68%), fijador fragancias, antiinflamatorio, calmante piel.
- Sectores Comerciales: Perfumería (fijador ambarino en inciensos/perfumes), cosmética (bases calmantes), biotecnología (extractos naturales). Enfoque en I+D+I para fragancias sostenibles.
- Hidrolato de Jara:
- Marcas B2C: Cambium Essentials (cosmética natural con 7 productos, p.ej. sérum antiarrugas) y Ladanol (analgésico natural para dolores musculares con alto poder antiinflamatorio).
- Bases avanzadas como cistOX:
- cistOX (Base Antioxidante Bifásica):
- Propiedades Científicas: Enriquecida con hidrolato de jara (1.8-2.5 g/L polifenoles), carotenoides micelizados (licopeno/astaxantina), reduce ~65% ROS y ~40% colagenasa; cumple Regla 500 Dalton para penetración óptima; índice AROC >5.000 μmol TE/100g.
- Sectores Comerciales: Cosmética (sueros anti-fotoenvejecimiento, emulsiones calmantes), biotecnología (activos iluminadores/antiinflamatorios). Ideal para I+D+I en fórmulas sostenibles.
- CNpB (Base Polifenólica Complementaria):
- Propiedades Científicas: Integra extractos como EGCG (té verde) y glabridina (regaliz), inhibe ~50% tirosinasa y ~30% IL-1β; sinergia con hidrolato para efectos calmantes y antioxidantes (reduce eritema ~40% in vivo).
- Sectores Comerciales: Cosmética (productos iluminadores, anti-manchas), biotecnología (bases multifuncionales). Enfoque en I+D+I para perfumería y cuidado piel natural.
- cistOX (Base Antioxidante Bifásica):
- Materias primas premium:
Este modelo genera escalabilidad comercial, impacto científico (estudios HPLC-MS/GC-MS) y ventajas competitivas en cosmética, perfumería y biotecnología, fomentando empleo rural y economía circular.
Además, hay un equipo formado por ingeniero agrónomo y bioquímico, especialistas en claidad de producto y laboratorio, un equipo de 6 personas en monte y administración.
¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio?
En Cambium Tech operamos un modelo integrado verticalmente en gestión forestal sostenible y valorización industrial centrada biotecnología, con base en la jara pringosa (Cistus ladanifer) y con potencial en resina de pino. Extraemos y transformamos materias primas premium (hidrolato regenerador, aceite esencial, y goma de ládano) mediante procesos innovadores (destilación baja presión <4h), respaldados por I+D+I científica (e.g., bases como cistOX antioxidante bifásica, CNpB polifenólica).
Fuentes de Ingresos:
- B2B. Ventas de materias primas a cosmética (anti-acné/psoriasis, regnerador celular, antimanchas, antioxidante, bases nutritivas), perfumería (fragancias) y biotecnología (activos terapéuticos).
- B2C. Marcas propias como Cambium Essentials (cosmética natural) y Ladanol (analgésico).
- Servicios. División SAF para obras forestales y control vegetal.
Enfoque comercial:escalabilidad sostenible (montes certificados por FSC® y los productos certificados con BIO, NAT y VEGAN), con énfasis en innovación (reducción ROS ~65%, penetración óptima por Regla 500 Dalton) para mercados de alto valor.
¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?
El elaborar productos y materias primas novedosas ofrece potencialmente muchas oportunidades, pero el reto se encuentra explicar qué es lo novedoso y por qué no solo es bueno, sino que es mejor.
En este sentido, las materias primas tradicionales (aceite esencial y goma de ládano) han encontrado su vía comercial relativamente rápido al existir más demanda que oferta, mientras que a los novedosos les ha costado, comparativamente, algo más.
Además, estamos en sectores (cosmética natural, biotech) con un crecimiento anual compuestos alto, por lo que entre la mayor demanda y la creación de una propia, podemos interiorizar dicho crecimiento además del orgánico propio.
¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?
- Público: crear productos naturales efectivos con efectos positivos científicamente demostrados en su salud y bienestar.
- Sociedad: revitalizar los recursos forestales como activos económicos multifactoriales (materias primas, materias primas transformadas, I+D+I, su propia gestión) como forma de fijar población a través de una actividad ecónomica con un vasto potencial para el crecimiento industrial y la innovación (p.ej. España representa, aproximadamente, el 12% de la superficie forestal europea).
¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?
Es una oportunidad dar a conocer el proyecto y nuestros futuros desarrollos (cierre con distribuidores en EEUU, China y Corea del Sur, formulación de nuevos productos tanto en B2B como en B2C).
Además, si se descontaran los efectos de la anterior ampliación de capital (febrero de 2025) en términos de valoración, estaríamos abiertos a iniciar una nueva ampliación de cara a acelerar los procesos comerciales y la ampliación de la fábrica para obtener, a nivel industrial, un producto único para el sector de la perfumería: el concreto y el absoluto de ládano obtenidos a partir de la masa foliar fresca sin obtener antes la goma de ládano (el absoluto a partir de la goma se utiliza en más de 2.000 perfumes de 1.000 marcas diferentes -Channel, Loewe, Guerlain, Tom Ford, Carolina Herrera, etc. como un fijador de aroma 100% natural y cruelty free).
¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?
Hay que tener mucha paciencia y, aunque se flaquee, porque se flaquea, hay que seguir adelante si tienes clara el proyecto (por tanto, resulta determinante el estudio previo).
Al inicio, casi todo, por no decir todo, van a ser problemas y es difícil ver que más allá de su solución, el proyecto original sigue ahí. Porque, por añadidura, seguramente este habrá cambiado además. Por ello, también es muy importante la flexibilidad y ser capaz de ir adaptándose a las circunstancias. Por muy innovador que sea tu producto o servicio y seas incluso capaz de crear una necesidad, es el mercado el que va a dar su medida y a ello hay que responder.
¿Habéis cerrado capital: importe, año e inversores?
- Ronda inicial de socios: 2023.
- Febrero de 2025, ampliación de capital de 500K€
En caso de estar en ronda, ¿cuánto capital estáis buscando y a dónde iría destinado?
En estos momentos no estamos buscando, pero, si se descontaran los efectos buscados en la anterior ronda en términos de valoración, estaríamos abiertos a iniciar una nueva que acelerara los proyectos y necesidades actuales.
A saberse:
- Inversión en marketing y publicidad.
- Ampliación a otros mercados además de los que estamos abriendo con ICEX a través de distribuidores locales (EEUU, China y Corea del Sur). En su caso, se analizaría, dependiendo del mercado, el valor de oportunidad de una distribución directa.
- Ampliación de la planta de transformación para la obtención de concreto y absoluto de ládano directamente de la masa foliar (sería algo único en el mundo).
- Proyecto de I+D para la obtención de volátiles mediante columna de rectificación.
- Automatización y digitalización de procesos introduciendo elementos de IA (programas de valorización de jara).
- Aumento de los medios en monte.
- Ampliación del laboratorio y adquisición de instrumental para quimiotipado de lotes.
- Obtención de nuevos certificados (AENOR, ISO).
- Creación de instalación de I+D+I (huerto monitorizado de diferentes especies vegetales).
Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.