Ana Belén Cerezo
Ana Belén Cerezo
Durante su amplia trayectoria investigadora durante 20 años, ha trabajado intensamente en el campo de los bioactivos, proponiendo un mecanismo molecular plausible por el cual se podría explicar la reducción del riesgo cardiovascular y de cáncer mediante su efecto anti-angiogénico. Ha validado métodos analíticos para su detección en suplementos y bebidas fermentadas. Ha contribuido a la estimación de la ingesta dietética de compuestos e ingredientes bioactivos como el hidroxitirosol en la población adulta de la Unión Europea. En el ámbito enológico, ha seleccionado levaduras vínicas capaces de producir compuestos bioactivos como melatonina e hidroxitirosol.
Es investigadora principal del proyecto europeo Sequr Food, cuyo objetivo es crear una red científica internacional de trabajo para el desarrollo de nuevas tecnologías de procesamiento de alimentos (mediante tecnología no térmica como: tratamiento con rayos UV, procesamiento con plasma frío, nanoemulsificación y liofilización) y envases bioactivos (como celulosa bacteriana, papel antibacteriano, etc.) con el fin de obtener productos seguros para el mercado de la Unión Europea, con mayor vida útil y altas propiedades nutricionales y funcionales.
También es actualmente la investigadora principal del proyecto estatal Realwine, cuyo objetivo es obtener vinos con un contenido reducido en etanol, manteniendo las propiedades sensoriales y la composición bioactiva mediante un enfoque innovador que consiste en modular el metabolismo de la glucosa de las levaduras a través de moléculas señalizadoras.
Ha sido investigadora principal de otros dos proyectos europeos: uno para incrementar la masa crítica de expertos en evaluación de riesgos alimentarios en Europa centrado en la evaluación toxicológica, análisis químico y exposición dietética de los aditivos alimentarios; y otro para determinar el mecanismo de acción molecular por el que los compuestos fenólicos inhiben el Factor de Crecimiento Vascular Endotelial, explicando así su contribución a la reducción del riesgo cardiovascular.
Como investigadora ha contribuido también al desarrollo y validación de una innovadora app de nutrición, ‘SAIBi Educa’, implementada en Atención Primaria, con demostrada mejora de los hábitos de alimentación saludable en población adulta.
Licenciada en Biología por la Universidad de Sevilla, es Premio Extraordinario de Doctorado de dicha universidad. Realizó su posdoctorado con un proyecto europeo Marie Curie en el Institute of Food Research de Norwick (Reino Unido). Es profesora titular de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla. Autora de 47 artículos de investigación, el 40% en coautoría con investigadores de otros países.