Turicleta, alquiler de bicicletas eléctricas para entornos naturales y rurales
Turicleta es un servicio de alquiler de bicicletas eléctricas para entornos naturales y rurales a través de unas estaciones autónomas y autogestionadas a través de su app. Se enfoca en el sector del cicloturismo.
¿Cuál es el valor diferencial que tiene tu startup?
Te diría que nuestro mayor fuerte es tener un gran conocimiento de nuestro mercado y la idiosincrasia de nuestros clientes. En turicleta tenemos muy presente las necesidades que tienen en este caso las administraciones locales, que inicialmente son donde nos estamos apoyando para hacer el crecimiento de nuestra red de estaciones autónomas y bicicletas, sabemos muy bien lo que necesitan y cómo lo necesitan. Gracias a los fondos Next Generation hay una gran oportunidad de crecimiento y sabemos dónde buscarla. El trabajo en el entorno rural, nos ha obligado a meter una capa de tecnología muy grande en nuestras estaciones, app, bicicletas y todo el ecosistema de Turicleta, con la cual monitorizamos, gestionamos y eficientar mucho el servicio y la operación, Contamos con un gemelo digital que nos permite tener el mayor control posible de todo el sistema
¿Quiénes formáis la empresa, equipo fundador?
Mariana boadella y Alberto Gómez chacón. Ambos con mucha experiencia en trabajar en digitalización y con la administración pública de entornos rurales
¿Puedes explicarnos brevemente vuestro modelo de negocio?
El modelo es sencillo: alquiler por horas de bicicletas eléctricas. La innovación está en cómo vamos a conseguir tener un flota suficiente que nos permita optimizar operaciones y tener escalabilidad.
Tenemos tres líneas de crecimiento asociadas:
B2C – Explotación de la red de bicicletas gestionadas. Actualmente tenemos unas 450 bicis en gestión para finales de 2025 y planteadas 1500 para finales de 2026
B2G – Vendemos estaciones “llave en mano” a Ayuntamientos / PSTD y firmamos la concesión de explotación, lo cual nos aporta una estrategia de crecimiento en bicis sin aportación de capex. Actualmente es más del 80% de nuestro canal de crecimiento
B2B – Franquicias y “white-label” en campings y hoteles. Acuerdos con establecimientos en zonas de nuestro interés para el despliegue de las bicicletas.
¿Cuál es la mayor dificultad que os habéis encontrado en vuestra andadura?
Sin duda la gestión de equipos con tanto crecimiento (8 personas a cierre de 2024 y 30 a día de hoy).
¿Cuál es tu objetivo y el de la empresa de cara al público y a la sociedad?
Facilitar que cualquier viajero conozca el patrimonio natural y cultural rural sin dejar huella de carbono, dinamizando la economía local y alineándose con un turismo sostenible. Pretendemos que Turicleta genere Destino, es decir, que nos convirtamos en un criterio a valorar cuando un turista quiere conocer un destino
¿Qué esperas obtener en Al Andalus Innovation Venture?
Dar a conocer nuestro proyecto, contrastar con otros emprendedores, aprender del sector y sobre todo encontrarnos con gente que quiera darnos su punto de vista sobre nuestro modelo e incluso sus objeciones, ya que estamos en un momento muy dulce y a veces bien bien quien te baje de la nube. Obviamente el contacto con inversores es también un objetivo de Turicleta, ya que preveemos una siguiente ronda para ampliar nuestro crecimiento, sobre todo a nivel internacional.
¿Qué recomendación le darías a un emprendedor que está poniendo en marcha su empresa?
Paciencia, mucha paciencia y persistencia. Que salga a la calle cuanto antes, no hay BP que sobreviva al mercado inicial y sobre todo, que se rodee de buena gente para llevar su proyecto a lo más alto.
¿Habéis cerrado capital? ¿Importe, año e inversores?
Sí, una ronda seed de 500.000 euros con Fondo Bolsa Social como lead investor en abril de 2025.
En caso de estar en ronda, ¿Cuándo capital estáis buscando y a qué ira destinado?
Lo estamos evaluando de cara al crecimiento que prevemos de cara a 2026 y la expansión a otros destinos de Europa. No tengo una cifra en este momento, pero nuestro CFO está en ello.
Al Andalus Innovation Venture (AAIV25) celebrará su cuarta edición los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. El evento vuelve a contar con un apoyo sólido tanto de iniciativas públicas como privadas entre las que destacan la Junta de Andalucía como Main Partner, el Ayuntamiento de Sevilla como Gold Partner; el Gobierno de Aragón, el ICEX, la SETT, Trenlab, Renaiss AI y EIT Food como Silver Partner; la Junta de Castilla y León, Arcano, Santander Startups, ENISA, Santalucia Impulsa, Fundalogy y el CDTI como Bronze Partners; y Ayming, Aptki, INERCO, GOBO, el Gobierno de Estonia, BStartup, Garantia, Enagás Emprende, la ADA y el Clúster Andaluz del Hidrógeno Verde.